El uso excesivo de celulares, tabletas videojuegos y otros dispositivos puede generar afectaciones negativas en el desarrollo físico, mental y social en la población, pero aún más en las niñas y niños, los expertos en salud mental señalan que esto se ha convertido en una tendencia que debe atenderse debido a los riesgos a los que se exponen, los cuales van más allá de una simple actividad de ocio o entretenimiento.
"Algo que es muy común en el malestar asociado con el uso de la tecnología es por ejemplo el insomnio, los problemas de sueño, provocados también por el tipo de luz que utilizan las tecnologías, las personas de pronto notan que a veces se les cansa la vista fácilmente, que tienen problemas con su vista", explica el especialista en Salud Mental, Luis Arturo González Lozano.
De acuerdo con una encuesta de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), sobre el uso de dispositivos tecnológicos en niños los equipos más usados por niñas y niños de entre 3 y 12 años en México son los teléfonos celulares (81%), seguidos por tabletas (57%) y consolas para videojuegos (40%).
"Tenemos que cuidar mucho con las personas que se relacionan, especialmente el tiempo que pasan en las pantallas ya que en Estados Unidos no hay tanto control sobre qué están viendo nuestros hijos todo el tiempo y que a veces no pueden ser las mejores influencias". dice Gabriela.
El experto en salud mental asegura que si bien, el uso moderado y supervisado de estos aparatos promueve el conocimiento, el aprendizaje y la participación social, es importante limitar en los niños el tiempo de uso diario ya que puede generar también problemas de concentración o de interacción social.
"ya no interactúan a nivel de una interacción social con otros niños, de jugar presencialmente", dice el especialista.
El uso excesivo de los dispositivos suele reducir la actividad física, aumentando el riesgo de obesidad y problemas cardiovasculares. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del INEGI de 2018, Jalisco se ubica en segundo lugar nacional después de Nuevo León en obesidad infantil. Los porcentajes de sobrepeso y obesidad oscilan entre el entre el 12.6% en niñas y niños menores de cinco años, en total se registró a 852 mil 900 niñas, niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. Además, un consumo excesivo de los dispositivos también puede afectar la autoestima y generar ansiedad.
"Lo que se trata más de manera más directa sería los problemas de ansiedad, es decir, tanto los diagnósticos relacionados con conductas ansiosas, problemas de niños con déficit de atención también puede haber dificultades de poner atención en cosas".
"Le tengo horarios, a la hora que va a la escuela él sabe que tiene que dejar el teléfono en la casa, ya cuando llega revisamos tarea y le digo de 8 a 9 el celular, a las 9 me lo entregas y a dormir", comentó Cristina.
Para que la tecnología sea un aliado en la vida de los niños y no una amenaza, es importante fomentar algunos hábitos saludables. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda que los niños de 2 a 5 años no pasen más de una hora al día frente a una pantalla. Es importante que los niños no permanezcan largos periodos sentados frente a una pantalla. Para ello, se deben realizar pausas cada 30 o 60 minutos para estirarse. Es clave conversar con los niños sobre los riesgos y beneficios de la tecnología, promoviendo un uso consciente y responsable.