"Viviendas del Bienestar: ¿cumplen su promesa con las familias sinaloenses?

Por: Jessica Santiago
Los Mochis
Fecha: 21-11-2025

El Programa Nacional de Vivienda del Bienestar nació con la intención de garantizar el derecho a una vivienda digna para quienes más lo necesitan, priorizando a personas en condiciones de alta marginación, comunidades indígenas y familias con carencias sociales. Pero surge una pregunta inevitable: ¿estas viviendas realmente mejoran la vida de las familias sinaloenses, o solo cumplen con una promesa en papel?

"A mí se me hacen muy bien para la gente que de plano no tiene una casita y que quieren registrarse, yo no sé, pienso que estarían muy bien a pagos moderados",Luz Esthela Soto, ciudadana.

Una apuesta masiva para Sinaloa.

En Sinaloa se proyectan 36 mil viviendas que se ubicarán en municipios como Culiacán, Ahome, Mazatlán, Guasave y Salvador Alvarado. Los Mochis será la primera ciudad en recibirlas durante noviembre, con 232 casas distribuidas en los fraccionamientos Nuevo Horizonte y Virreyes.

Cada vivienda cuenta con una superficie de 60 metros cuadrados, dos recámaras, un baño, área de cocina-sala-comedor y patio de servicio. Los acabados incluyen vitropiso, puertas y ventanas, con edificios de hasta cuatro niveles y un precio aproximado de 550 mil pesos.

Para acceder al programa, el mayor requisito que sus ingresos familiares no deben superar los dos salarios mínimos, cerca de 17 mil pesos al mes.

Alertan fallas antes de entregar las llaves

Pese a estas promesas, expertos alertan sobre deficiencias estructurales y falta de planeación urbana que podrían comprometer la funcionalidad y seguridad de las viviendas.

El sistema de drenaje de la ciudad, ya colapsado en varias zonas, representa un riesgo inminente ante la densidad de construcción de estos nuevos fraccionamientos.

"Decían que iban a tener acabados, ciertos acabados que eran diremos de la media a media para arriba, media residencial y no hay nada de eso".

"Ahorita la densidad de construcción que arroja densidad de población en el sector y eso quién sabe cómo se comporte en las líneas de drenaje y en las redes de alimentación de agua potable", indicó Antonio López Gamboa, especialista en desarrollo urbano.

Entre el sueño de vivienda digna y el miedo a un nuevo fracaso.

Mientras el programa avanza en Sinaloa, el debate sigue abierto: ¿estas viviendas mejoran realmente la calidad de vida de las familias, o están dejando desafíos estructurales que deberán resolverse a corto plazo? 

La mirada crítica de expertos y beneficiarios será clave para evaluar si el sueño de una vivienda digna se traduce en el bienestar real.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias