Del año 2022 al recién terminado 2024, la inflación en Michoacán bajó un 12%, así lo señaló el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Méndez, quien también refirió esta mañana que el incremento al salario mínimo está por encima de la inflación en alimentos, lo que garantiza un buen rendimiento económico para las y los michoacanos. En el mes de noviembre, la inflación de alimentos estuvo en 4.2 este 2024, mientras que en el año 2022 se encontraba al 16%.
Durante el 2023, Michoacán registró un crecimiento en el Producto Interno Bruto del 4.2%, lo que fue el año con mayor crecimiento y representó 880 mil millones de pesos. Claudio Méndez, destacó que esto fue a raíz de un mejor precio de productos como el aguacate, berries y limón. También enfatizó en que Michoacán se ubicó en el top 10 de los Estados que más generaron recursos derivado de su producción agrícola.
La inflación se refiere al aumento general de los precios, afectando el coste de vida. Es un tema estrella en economía. Todos los países la experimentan en algún momento y afecta a cómo se gestiona el dinero del país. Se mide principalmente por el IPC, que es como una lista de la compra promedio. ¿Y quién la provoca? Puede deberse a tres causas principalmente: Las políticas monetarias, shock de oferta (y por tanto aumento en los costes de producción) o por aumentos fuertes de demanda. Existen varios niveles: Deflación, que es la inflación negativa (caída de precios), hasta hiperinflación, que es más del +1.000% anual.
El PIB es la suma del valor (en dinero) de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país o entidad federativa durante un período (comúnmente un año o trimestre). Se dice que la economía de un país crece cuando su PIB aumenta de un período a otro. Por el contrario, cuando el PIB disminuye se dice que baja la actividad económica.