El bajo nivel educativo de Michoacán, impacta directamente a la economía del estado y su poco crecimiento industrial.
En 2024, sólo el 85% de la población en edad escolar accedió a la educación. La edad escolar promedio del estado fue de 8.7 años, Pocos estudiantes llegan al nivel medio y medio superior.
"Nuestro país tiene una cobertura más o menos del 36% de todas las personas en edad superior, en Michoacán esta cobertura es del 27%, son casi 10 puntos porcentuales menos". Julio César Morán Figueroa, especialista en políticas públicas de la Universidad Latina de América.
Mexicanos primero Michoacán estima que solo el 21% de las personas mayores de 25 años cursó estudios técnicos o superiores. El abandono escolar de quienes acceden a educación media superior es de 11.6%,
"Que al llegar a educación superior solo 1 de cada 4 jóvenes está estudiando educación superior, cuando evidentemente ahí hay una dilapidación inmensa de nuestro capital humano". Erik Avilés Martínez, Mexicanos primero Michoacán.
Con indicadores tan bajos, Michoacán sufre rezago educativo y económico con condiciones laborales precarias.
"Si no tenemos niveles educativos altos, no habrá incentivos para que las empresas vengan a instalarse para aprovechar ese capital humano, pero si no vienen las empresas, no habrá ese incentivo para desarrollar ese capital humano". Julio César Morán Figueroa, especialista en políticas públicas de la Universidad Latina de América.
"Cuatro de cada cinco trabajadores como ya vimos, no tienen licenciatura y como ya vimos, el ingreso promedio de los trabajadores de base es de 9 mil 900 pesos". Erik Avilés Martínez, Mexicanos primero Michoacán.
Especialistas destacan la importancia de generar mayores oportunidades desde los gobiernos e iniciativa privada para garantizar el acceso a la educación y reforzar los pilares educativos desde el nivel básico.
"Y con ello efectivamente poder romper con este lazo tan fuerte que tenemos entre la escasez de capital humano en el estado", Julio César Morán Figueroa, especialista en políticas públicas de la Universidad Latina de América.
Los incentivos fiscales permitirán que la industria se instale en el estado, y con ello demande mayor capital humano, evitando la fuga de talentos a ciudades con mayor industria.