La titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, en colaboración con el gobernador estatal, Alfredo Ramírez Bedolla, encabezaron una reunión de trabajo con 59 presidentas y presidentes municipales de Michoacán para dar inicio a la construcción del "Plan Michoacán por la Paz y la Justicia", iniciativa anunciada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante la reunión, que se llevó a cabo de forma virtual y presencial, las autoridades municipales expusieron sus diagnósticos, prioridades y necesidades en sus respectivos territorios, con el fin de conformar de manera participativa el plan estratégico.
La SEGOB informó que el plan se sustentará en tres ejes fundamentales:
Asimismo, se indicó que el diseño del plan no está concluido y que seguirá construyéndose con la colaboración de los diferentes sectores de la sociedad michoacana: autoridades tradicionales, pueblos indígenas, jóvenes, mujeres, empresarios, trabajadores del campo, víctimas y demás actores locales.
Las autoridades federales y estatales coincidieron en que el objetivo es fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), para traducir los planteamientos municipales en acciones concretas de infraestructura, fortalecimiento de la seguridad local y atención a causas estructurales de violencia.
Contexto de violencia en Michoacán
El estado de Michoacán se encuentra en una situación crítica de seguridad: la muerte del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrida durante un acto público el pasado 1 de noviembre, se convirtió en un detonante para la creación del nuevo plan federal.
Diversos reportes indican que Michoacán es escenario de disputas entre grupos de crimen organizado, lo que ha generado un elevado número de homicidios, extorsiones y presencia autoritaria de cárteles en ciertas regiones del estado.
El "Plan Michoacán por la Paz y la Justicia" surge como respuesta inmediata a este contexto de violencia persistente y busca ?según información oficial? atender tanto los síntomas como las causas estructurales del conflicto: desde la justicia y la seguridad, hasta el desarrollo económico y la cultura de la paz.