Continúan las redadas en Estados Unidos y con ello, el pánico entre los migrantes que se encuentran en el país vecino, al Estado de Michoacán ya comenzó a afectarle esta situación de manera económica, pues de acuerdo al secretario de Migrantes, Antonio Soto, las remesas disminuyeron un 10% en lo que va de este año. Soto detalló que los michoacanos están preocupados por una posible deportación que prefieren no enviar recursos al Estado, también que dejaron de ir importantes horas a los empleos.
Compartió que de manera general, Estados Unidos ya perdió aproximadamente 200 mil empleos, esto debido a la ausencia de migrantes ante la incertidumbre de si se realizarán redadas en sus espacios de labores. Detalló que aunado a esto, se agravó el impuesto por envío de remesas, pues quedó en un 1%, lo que afecta a los bolsillos de los migrantes y sus familiares. El año pasado en el segundo trimestre en Michoacán se recibieron 5 mil 647 millones de pesos por remesas, este año en el mismo periodo solo 5 mil 82 millones.
Antonio Soto: "De esta manera podemos comprobar que las políticas anti migrantes del presidente Trump, están impactando ya de manera negativa en la economía de las familias migrantes receptoras de remesas" .
Las remesas son transferencias de dinero que los migrantes envían a sus familias o amigos en su país de origen. Estas son cruciales para muchas economías, ya que proporcionan un ingreso adicional a los hogares y ayudan a mejorar la calidad de vida. La mayoría de las remesas son enviadas por trabajadores que buscan mejores oportunidades laborales en el extranjero. Además, las remesas pueden ser enviadas en diversas monedas y son operaciones comunes en todo el mundo. Además, los envíos de dinero por remesas también son utilizados por las personas que se dedican a los negocios, puesto que en algunos casos se tiene que pagar salarios de los empleados que son contratados en el extranjero o pagar facturas a los socios o empresas que están localizados en el extranjero.