México es uno de los países que tiene una de las jornadas laborales más largas del mundo.
Cada trabajador labora anualmente más de 2 mil horas, mientras que en otros países el promedio es de mil quinientas horas. Esto genera problemas físicos y emocionales.
"Hay una sobrecarga emocional, hablamos de un agotamiento físico que se va experimentando conforme a la semana y muchas veces las personas anhelamos los fines de semana como si fuera el momento oportuno para podernos sentir más libres de toda esta carga", apuntó el psicólogo Nicanor Gaona.
Esto se relaciona con problemas como la depresión, Michoacán es uno de los 5 estados a nivel nacional con más casos.
"Me va a desarrollando ansiedad, puede desarrollar incluso rasgos depresivos por la insuficiencia laboral a la que se está enfrentando y que muchas veces la persona es poco hábil para identificar sus propios síntomas", añadió.
También genera ansiedad en los trabajadores.
"El estrés y la ansiedad son colectivas y son resultado de una serie de condiciones sociales que derivan del estrés del sujeto individual, pero como sociedad somos responsables de eso", comentó el subdirector de información y estadistica, Felipe Mata.
Por su parte los empresarios aseguran que la reducción de la jornada laboral traerá problemas a las empresas.
"Al final del día creo que hay que valorar todos los comercios, del pequeño, micro, mediano, grande, que no todos van a soportar está carga, entonces o una de dos o cierran o se vuelven a la informalidad", comentó la presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, Alondra Villaseñor.
"Yo creo que de ninguna manera, lo que hay es un asunto de privilegios, que es lo que están defendiendo, una forma de explotación del trabajador, pero para nada que lo hay, no va a pasar nada. En realidad lo que va a pasar es que pudiéramos alcanzar mejores condiciones de bienestar", comentó Felipe Mata.
Los trabajadores ven con buenos ojos esta reducción a pesar de que se realizará de forma progresiva al 2030.
"Lo que va a pasar con la reducción de la jornada laboral de aquí al 2030 en que se haga efectiva, es que en realidad lo que vamos a tener es liberación de la carga de trabajo y por lo tanto mejores condiciones de bienestar en la salud individual y desde luego en la condición de la salud pública", añadió.
"Las personas obviamente trabajamos por un salario digno, pero conforme estamos creciendo en la empresa, esperas que también tú economía crezca y que no solamente sean estás demandas laborales", finalizó Nicanor Gaona.