Con el anuncio del plan Michoacán para la Justicia y la Paz el gobierno federal, busca realizar un cambio en el estado.
"Una estrategia integral que parte de una convicción profunda que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, con desarrollo y con respeto a la vida, la paz no se impone con la fuerza, se construye con las personas", declaró la presidenta de México Claudis Sheinbaum.
Sin embargo, especialistas señalan que esta estrategia es igual a otras implementadas en Michoacán y que no han tenido resultados favorables.
"No entienden que no entienden por parte del gobierno federal, seguimos reproduciendo con diferente nombre, con un toque de ideología con palabras rebuscadas o inclusive con palabras que aluden a un proceso que no necesariamente van a construir" , indicó Alberto Baena, experto en Seguridad.
Ejemplo claro es el Plan Michoacán del expresidente Enrique Peña Nieto, periodo que inició con 755 homicidios dolosos en 2021 y terminó con 1 mil 338 en 2018.
"Para hacer cumplir la ley y recobrar el orden en todos los ámbitos, el uso legítimo de la fuerza pública es necesario, pero insuficiente, se requieren también obras y acciones que impulsen el desarrollo social y económico", señalo el en 2014 el presidente Enrique Peña Nieto.
Plan que contaba con 5 ejes: economía familiar y empleos; educación y cultura para la prosperidad; infraestructura moderna y vivienda digna; salud y seguridad social; y Desarrollo social y sustentabilidad.
Similar a los tres ejes propuestos actualmente por Claudia Sheinbaum Pardo: Seguridad y Justicia; desarrollo económico con Justicia; y educación y Cultura para la Paz.
"Se necesita trabajar de manera estratégica y con inteligencia el tema de extirpar la raíz del crimen organizado en el estado, por principio de cuentas. Michoacán no necesita más de estos paliativos o más de estos circos mediáticos que se han venido implementando desde hace muchos años", finalizó Albert Baena.
La presidenta adelantó que se buscará a diversos sectores sociales para este plan, como las comunidades indígenas.
"En caso de que no seamos consultados pues nos vamos a molestar, porque ya estamos cansados de tanta simulación y de que se pregunte, pero no haya vinculación con lo que quieren los pueblos indígenas", indicó el vocero del Vocero del Consejo Supremo Indígena.
Se espera que con este plan se realicen acciones que solventen la situación del estado de Michoacán.