El gobierno federal ha retomado la marca "Hecho en México", para fortalecer la producción y venta de productos nacionales de manera interna y externa con la exportación.
"Precisamente las artesanía tanto de rebozos, pero también de productos madereros, de juguetes pueden tomar un gran impulso. El tequila y el mezcal se pueden ver sin lugar a dudas fortalecido en una estrategia de desarrollo económico local en Michoacán de la marca Hecho en México". Julio César Morán Figueroa, especialista en políticas públicas de la Universidad Latina de América.
Michoacán está bien posicionado en la producción y exportación principalmente de aguacates, mangos, berries, guayaba, higos y piñas que generan más de 5 mil 900 millones de dólares al año. Los municipios que más exportaron fueron Uruapan, Peribán, Jacona, Morelia y Zamora.
"Hoy en día el 80% de las exportaciones mexicanas se van a Estados Unidos, y se hace imperante en estos tiempos el buscar nuevas alternativas y nuevos mercados". Lucy Ponce Ávila, presidenta del círculo de exportadores de Michoacán.
Ha sido un complicado camino para los exportadores.
"Hay que tener algún permiso también para exportar, le llaman allá el FDA, los productos cada uno cumplir con la tabla nutrimental que nos pide Estados Unidos". Agustín Ramos Rodríguez, "La casa de los garapiñados"
La iniciativa es prometedora, no obstante, especialistas resaltan la importancia de trabajar en políticas públicas para evitar la competencia desleal con la evasión de obligaciones fiscales, combatir la piratería y que se pague lo justo.
"Hoy en día desde el exterior fundamentalmente con copia del oriente de Asia están queriendo imitar la calidad de los productos michoacanos, con esta iniciativa al certificar que efectivamente son michoacanos, sin lugar a duda los artesanos y productores directos van a ser beneficiados". Julio César Morán Figueroa, especialista en políticas públicas de la Universidad Latina de América.
Actualmente los productos michoacanos están blindados ante los aranceles por el tratado de libre comercio, sin embargo, es importante mantener evaluación continua sobre su posible impacto.
"El arancel no lo paga el exportador, porque no hay impuestos a la exportación, habría un impuesto a la importación, y finalmente tendría que estarlo pagando el comprador". Lucy Ponce Ávila, presidenta del círculo de exportadores de Michoacán.
Hoy en día Michoacán exporta el 30% de lo que produce, el 70% se queda en México para su consumo local.