Último
minuto:
Más
Noticiero

Las “costosas herencias”, carga al erario


Los megaproyectos del gobierno anterior dejaron huella, sin embargo su marca no se reflejó en el desarrollo del país, pero sí en sus finanzas


Las obras emblemáticas como el Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles", la Refinería Olmeca y el Tren Maya, costaron más del doble de lo que se había proyectado originalmente, generando boquetes en el presupuesto, además de que seguirán costándonos dinero, ya que no se han concluido o no operan al cien por ciento...


Según Leonardo Núñez, director de Investigación Aplicada de la organización Mexicanos contra la corrupción y la impunidad, "estamos viendo las consecuencias de una ejecución de obras basada en el voluntarismo y muy poco en las estimaciones realistas de las necesidades de infraestructura y de inversión en muchas naturaleza."



Un estudio elaborado por la organización México evalúa, muestra que, en su conjunto, estas tres obras debieron costar 504 mil 200 millones de pesos, pero a marzo de 2025el costo se elevó a un billón 178 mil millones de pesos; es decir, terminaron costando 673 mil millones adicionales.


La Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, estimó su construcción en 211 mil millones de pesos; el costo final fue de 399 mil millones de pesos; es decir, 88 por ciento más de lo presupuestado originalmente.


Esta refinería opera apenas al 50 por ciento de su capacidad, sólo produce 106 mil barriles diarios de combustibles y corre el riesgo de volverse obsoleta en el corto plazo, porque se diseñó para refinar crudo maya, cuyas reservas se están agotando en el campo de Cantarell en el Golfo de México.


Roberto Quintos, ex funcionario de la empresa británica British Petroleum y experto en el sector energético internacional, aseguró que "para lo único que está hecha la refinería Dos Bocas es para el crudo maya, que es muy espeso y con mucho azufre, se llama crudo agrio, entonces, cuando te quedas sin ese crudo, tienes que encontrar el mismo tipo en algún otro lugar del mundo para fabricar la gasolina y el diésel bajo en azufre, no puedes simplemente comprarlo a los estadounidenses, por ejemplo".



En su informe de resultados al primer trimestre de 2025, Petróleos Mexicanos reportó una producción de 305 mil barriles de gasolina y 171 mil de diésel; Dos Bocas aporta apenas una cuarta parte del total.


Para este año 2025, el presupuesto destinado al Sistema Nacional de Refinación, que incluye a Dos Bocas, es de 22.5 mil millones de pesos, sin embargo, de enero a marzo de 2025, las pérdidas reportadas por la empresa fueron por 43.3 mil millones de pesos.


Esto se debe a una baja en las ventas, al incremento de gastos de operación, y al aumento en impuestos y derechos, lo que significa que la Refinería Olmeca no ha generado lo suficiente para recuperar su costo de inversión y menos para dar liquidez a la petrolera.


Trenes caros


El gobierno federal le sigue apostando a los trenes a pesar de que los grandes proyectos del tren maya y el tren interoceánico costaron más de lo proyectado y no han generado las ganancias esperadas...


Según León Lizárraga Cubedo, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Administración Pública de Quintana Roo, se "estimaba que iba a haber una repercusión de un aumento en el gasto per cápita por turista de 300 dólares, cuando al 2021 el gasto per cápita por turista tan sólo en tulum era de más de mil dólares"


El 23 de enero de 2025 el director general del Tren Maya presumió que a once meses de su inauguración habían vendido 791 mil 730 boletos, sin embargo, este logro está muy lejos de ayudar a recuperar la inversión.




El proyecto original inició en 156 mil millones de pesos. A diciembre de 2024, sumaban 544 mil millones de pesos gastados, un sobre costo de 347 mil millones de pesos; 176 por ciento más de lo proyectado originalmente.


A la inversión en las obras de construcción, se suman los gastos de operación del tren.


Según la Cuenta Pública 2024, en su primer año de operación, el tren recibió recursos por 12 mil 867 millones de pesos, pero sólo recaudó 299.8 millones por la venta de boletos y otros servicios como alimentos, bebidas y productos promocionales.


Este mega proyecto apenas ha recaudado el equivalente al 2.2 por ciento de lo que recibió para gasto corriente.


Leonardo Núñez, director de Investigación Aplicada en Mexicanos contra la corrupción y la impunidad, dijo que "además se convierte en una carga permanente para las finanzas públicas y al convertirse además en elementos emblemáticos del gobierno pues se convertirán en un hoyo negro permanente de recursos públicos que serán necesarios para su subsidio".


Otro proyecto ferroviario que sigue generando gastos sin recuperar la inversión es el del corredor interoceánico.



La Cuenta Pública 2024 reportó ingresos por 30 mil 909 millones de pesos por transferencias presupuestales, subsidios y subvenciones, pero no reporta ningún ingreso por la venta de bienes o prestación de servicios pese a que el tren de pasajeros comenzó a operar el 22 de diciembre de 2023.


Para 2025 el presupuesto del Tren Interoceánico es de 25 mil millones de pesos.


El tercer proyecto ferroviario es una herencia del gobierno de Enrique Peña Nieto que debió iniciar operaciones en 2018.


Su costo original era de 38 mil millones de pesos y se estima que terminará costando 140 mil millones de pesos; 2.5 veces más y sigue en construcción.


El Tren Interurbano México-Toluca entró en operaciones el 15 de septiembre de 2023 y desde entonces no ha publicado ningún informe de ingresos, mientras tanto, la Auditoría Superior de la Federación, informó que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes deberá aclarar 20.6 millones de pesos por sobrecostos en adecuaciones a las obras reportadas en 2024.


Entre aviones y aeropuertos


El gobierno prometió nuevos vuelos con la construcción de un aeropuerto y la recuperación de mexicana de aviación, sin embargo, estos dos proyectos siguen generando más gastos que beneficios y ganancias.


En 2019 se canceló la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y, en su lugar, se construyó el Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles" en Tecámac, Estado de México.


El AIFA es la única mega obra que costó menos de lo estimado. la inversión total fue de 89 mil millones de pesos de un proyecto original por 96 mil millones.


No obstante, la cancelación del proyecto original obligó al gobierno a pagar 235 mil millones de pesos a las empresas afectadas, de tal forma que el precio real de tener una nueva terminal aérea fue de 324 mil millones de pesos...


Leonardo Núñez, director de Investigación Aplicada en Mexicanos contra la corrupción y la impunidad, dijo que "entre 2022 y 2023 el AIFA tuvo pérdidas acumuladas operativamente de mil 568 millones de pesos, pero a pesar de eso recibió mil 512 millones de pesos en subsidios".


Durante el 2024, este aeropuerto reportó ingresos por apenas 285 millones de pesos, menos del 0.01 por ciento del costo acumulado.


El AIFA nació con la idea de reducir la presión de operaciones del Aeropuerto "Benito Juárez" de la Ciudad de México, pero en 2024 apenas movilizó a seis millones 319 mil pasajeros, contra 45 millones 360 que viajaron a través de la terminal capitalina.


León Lizárraga Cubedo, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Administración Pública de Quintana Roo, dijo que "todo eso va a impactar en las finanzas públicas y si lo contrastamos con el crecimiento de la deuda pública a más de 17 billones de pesos, pese a que acaba de hacer una reestructuración de la deuda el gobierno federal".


En cuanto a Mexicana de Aviación, inicialmente el gobierno pagó 407 millones de pesos para recuperar la marca e inició operaciones en diciembre de 2023.


Hasta ahora, el gobierno ha invertido tres mil 558 millones de pesos, de acuerdo con los informes financieros de la empresa Olmeca-Maya-Mexica, propietaria de la aerolínea.


De diciembre de 2023 a diciembre de 2024, esta compañía reportó ingresos por 243 millones de pesos, lo que refleja que no ha recuperado ni siquiera lo que pagó por recobrar el nombre.


En enero de 2025, presidencia anunció la cancelación de ocho rutas por problemas operativos, pues apenas contaba con cinco aviones para cubrir 18 destinos.


También informó sobre la compra de 20 nuevos aviones Embraer E195-E2 por 20 mil millones de pesos, sin embargo no está claro de dónde saldrán los recursos.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias