Con el planteamiento de una ley de agua a nivel nacional por parte de la presidencia de México, activistas y especialistas en el tema han señalado el riesgo de aprobarse.
"El planteamiento de dos leyes de agua es una trampa, la nueva ley general supuestamente garantizaría el derecho humano al agua para uso doméstico y personal sin afectar las concesiones y el acaparamiento del agua", indicó Ari Jurado, miembro del Observatorio Socio Ambiental de Morelia.
Apuntan que no se ataca el problema principal que es el acaparamiento por parte de empresas privadas.
"No se va al asunto estructural que es el despojo de agua y la justicia del agua. Solamente es decir "Ya cumplimos con el requisito del derecho humano del agua a nivel doméstico y domiciliario", entonces aquí están violando el mandato constitucional que dice sustituyan la ley que está vigente y pongan una nueva ley", señaló la Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Patricia Ávila, experta en temáticas de Agua Socioambiental.
"No se combate a los peces grandes y millonarios del agua, las grandes empresas las grandes industrias", comentó el activista Gustavo Alcocer.
Apuntan con esta reforma deja en desventaja a la población ante las empresas privadas que pueden solicitar una concesión dejando sin agua a los pobladores.
"Hay pueblos originales, hay ejidos, regiones, pueblos, que han usado históricamente el agua y de repente su alguien más listo llega y dice ?ay, hice una solicitud para tener este manantial o un poso, le dan por administración, la prioridad al que primero pide", añadió la investigadora Patricia Ávila.
En Morelia esto ya ha ocurrido en San Miguel del Monte, en donde privados mantienen el control del agua.
"En tanto la CONAGUA se hace de la vista gorda y permite el saqueo del agua. En todo lo que va del agua van más de 3 mil viajes de camiones pipa para su venta en la ciudad, rebasando el volumen concesionado por año en más de 5 mil metros cúbicos", apunó Ari Jurado.
"La propuesta de ley de aguas que está presentando el ejecutivo nacional, debe de revertir el acaparamiento existente del agua en las reformas que se están planteando y no lo hace", añadió Gustavo Alcocer.
Los especialistas insisten en que sin una ley que garantice la justicia hídrica, el derecho humano al agua seguirá siendo letra muerta.