Cada año, los desastres naturales más intensos generan pérdidas que superan los 2,3 billones de dólares a nivel mundial. Sin embargo, el financiamiento destinado a prevenirlos sigue siendo alarmantemente bajo
Esta situación fue advertida por António Guterres, Secretario General de la ONU, en un mensaje con motivo del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrado cada 13 de octubre.
Guterres señaló que, a medida que la crisis climática se acelera, los desastres ocurren con mayor frecuencia y pueden borrar décadas de avances en desarrollo en cuestión de minutos.
Frente a esto, la ONU hizo un llamado a "financiar la resiliencia, no los desastres", destacando que actualmente solo el 2% de la ayuda al desarrollo y menos del 1% de los presupuestos públicos se destinan a la reducción del riesgo
Cada dólar en prevención rinde cuatro en protección
El Secretario General enfatizó que la falta de inversión en prevención constituye "un error de cálculo con devastadoras consecuencias humanas y económicas".
Según Guterres, por cada dólar invertido en infraestructura resiliente en países en desarrollo, se ahorran cuatro dólares cuando ocurren catástrofes.
Llamó a gobiernos, donantes y sector privado a incrementar urgentemente los recursos destinados a la reducción de riesgos y a participar en la toma de decisiones para garantizar un futuro más seguro y equitativo
Prepárate+: un enfoque inclusivo en América Latina
En la región latinoamericana, donde los desastres inducidos por el cambio climático se intensifican, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea lanzaron la iniciativa Prepárate+.
El proyecto busca integrar a mujeres, migrantes, desplazados y otros grupos marginados en la planificación y toma de decisiones para fortalecer la resiliencia comunitaria en Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile.
María Moita, directora regional de la OIM para América Latina y el Caribe, afirmó que "cuando las mujeres y los migrantes participan en la preparación para desastres, las comunidades son más fuertes y resilientes".
Destacó que Prepárate+ ofrece la oportunidad de pasar de un enfoque reactivo a un modelo inclusivo que proteja todas las vidas
Riesgos y oportunidades para la resiliencia
Los análisis de Prepárate+ identifican desafíos estructurales que intensifican los impactos de los desastres, como viviendas informales, acceso limitado a servicios esenciales y medios de subsistencia precarios.
Al mismo tiempo, subrayan el papel de la gobernanza inclusiva, los marcos legales sólidos y el liderazgo de mujeres como motores de resiliencia.
El Informe Global sobre Desplazamiento 2025 reveló que más de 83 millones de personas vivían en situación de desplazamiento en 2024, y Latinoamérica es una de las regiones más afectadas por fenómenos climáticos extremos y violencia.
La OIM destacó que solo con preparación inclusiva, compartida entre gobiernos, comunidades y organizaciones asociadas, se podrá salvar vidas y reducir los impactos de los desastres