El baile de los Tlahualiles es una tradición arraigada en la cultura de Sahuayo que ha logrado mantenerse viva a lo largo de los siglos. Durante las festividades, los danzantes se visten con impresionantes trajes coloridos y máscaras, y realizan movimientos y pasos que evocan la lucha y la victoria. Esta danza es un ejemplo vivo de la rica herencia cultural prehispánica y su fusión con la influencia católica.
La historia de los Tlahualiles se remonta a la época prehispánica, cuando eran guerreros y danzantes que realizaban rituales y ceremonias para honrar a los dioses y solicitar protección y fertilidad. Con la llegada de los sacerdotes Franciscanos en la segunda mitad del siglo XVI, la danza fue adaptada y fusionada con elementos cristianos. Cada año, durante la peregrinación en honor a Santiago Apóstol, los danzantes llamados Tlahualiles danzan durante aproximadamente 12 horas, escenificando el combate bélico-religioso.
En Sahuayo, el baile de los Tlahualiles es acompañado por música tradicional y se ha convertido en una forma de expresión cultural y comunitaria. Los Tlahualiles simbolizan la resistencia y la identidad cultural de la región, y su danza es un reflejo de la rica herencia cultural de México.
Con más de 100 grupos de Tlahualiles y más de 3,400 guerreros que salen a lucir su indumentaria tradicional, este verano será especialmente emocionante con motivo de las Fiestas Patronales Bicentenario Sahuayo 2025 en honor a Santiago Apóstol.
Del 16 de julio al 4 de agosto, más de 3 mil Tlahualiles saldrán a las calles de Sahuayo para el disfrute de las familias, mostrando su devoción y orgullo cultural. La expectación es alta y se espera que la celebración sea un éxito rotundo, reuniendo a personas de todas las edades para disfrutar de esta manifestación cultural única. La danza de los Tlahualiles es sin duda un tesoro cultural que vale la pena preservar y celebrar.