En agosto de 2025, los sistemas de transporte urbano en México movieron a 249.0 millones de personas, manteniéndose prácticamente igual que hace un año, según la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) del INEGI.
Esto significa que, en promedio, los mismos millones de personas usan el metro, autobuses y otros transportes urbanos que el año pasado, aunque la forma en que se mueven y los kilómetros recorridos sí han cambiado.
En total, los sistemas urbanos sumaron 45.8 millones de kilómetros recorridos en todo el país, pero esta cifra cayó -3.9% respecto a agosto de 2024. Es decir, aunque la cantidad de pasajeros se mantuvo estable, los viajes fueron un poco más cortos o menos frecuentes, algo que puede pasar cuando hay rutas suspendidas, obras o cambios en horarios.
No todas las ciudades se comportaron igual. La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) sigue siendo la más usada, con 179.8 millones de pasajeros, un ligero aumento de 1.4%. Monterrey sorprendió con un crecimiento del 13.8%, mientras que Querétaro registró el mayor aumento proporcional, 14.4%. Esto puede deberse a que más personas están regresando a sus oficinas o usando el transporte público para ir a la escuela.
Pero no todas las noticias son buenas. Pachuca registró la mayor caída, con -13.9% de pasajeros, y Acapulco de Juárez disminuyó -12.6%. Incluso en Guadalajara, donde normalmente hay mucha actividad, el número de pasajeros bajó -7.0%. Esto significa que en algunas ciudades menos personas se están moviendo, ya sea por cambios en rutas, mayor uso de transporte privado o cierre temporal de servicios.
Al mirar los sistemas específicos, hay ejemplos llamativos. El Trolebús de la ZMVM creció 16.5% en pasajeros y los kilómetros recorridos aumentaron 52.1%, mostrando que más personas están usando este medio y que los viajes son más largos.
En Monterrey, el Transmetro transportó 4.9 millones de pasajeros, un aumento de 23.6%, demostrando que el sistema es cada vez más popular para trayectos diarios. Incluso el Metro de la ZMVM, el más grande del país, subió 4.8% en pasajeros, con 105.7 millones de viajes.
Pero otros sistemas cayeron de forma preocupante. El Cablebús de la ZMVM transportó -16.1% menos pasajeros, y Mi Transporte Eléctrico en Guadalajara tuvo una caída de -29.9% en usuarios y -67.6% en kilómetros recorridos. Esto significa que muchas rutas no se usan tanto o han tenido interrupciones, y los viajes que sí se hacen son mucho más cortos. El Trolebús de Guadalajara cayó casi a la mitad, con -47.6% de pasajeros.
En resumen, el transporte urbano en México muestra un panorama mixto: algunas ciudades y sistemas crecen, mientras otros pierden pasajeros.
Para los usuarios, esto significa que dependiendo de dónde vivan, pueden encontrar servicios más llenos o, por el contrario, menos frecuentes. La ETUP ayuda a entender cómo se mueven las personas y qué sistemas necesitan más atención para que todos puedan trasladarse de forma eficiente y segura.