 
                                    El estado de Sonora se encuentra en una fase de vigilancia reforzada ante el riesgo de reintroducción del gusano barrenador del ganado, causado por la mosca Cochliomyia hominivorax, una plaga que, aunque erradicada oficialmente hace décadas, ha resurgido en regiones del sur de México y genera preocupación por su posible traslado hacia el norte del país. Simultáneamente, los dueños de mascotas y exportadores de animales domésticos deben atender nuevas exigencias sanitarias para ingresar a los Estados Unidos.
Según un comunicado conjunto del Gobierno del Estado de Sonora y SENASICA, se desplegó un operativo entomológico para "confirmar la ausencia del gusano barrenador" en territorio estatal, y así "fortalecer el estatus sanitario del estado en beneficio del comercio y la sanidad animal". Sonora se encuentra libre de casos confirmados hasta la fecha.
El gusano barrenador provoca una infestación en animales de sangre caliente (incluyendo vacunos, caballos, cerdos, y en algunos casos perros y gatos) donde las larvas se alimentan de tejido vivo, causando heridas profundas, heridas que no cicatrizan y riesgo de muerte. Para exportar animales, o incluso para viajar con mascotas, hacia Estados Unidos, la SENASICA detalla que se requiere, entre otros documentos, una "Constancia de inspección y tratamiento" en la que un Médico Veterinario, certifique que los animales están libres del gusano barrenador.
Según un boletín de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) del 30 de junio de 2025, entre el 21 de noviembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 se habían confirmado 2 743 casos de gusano barrenador en ganado y otras especies animales en México, incluidos perros, por ello el especialista hizo el llamado a los dueños de mascotas a estar pendientes de su animales y heridas expuestas.
Al 10 de julio de 2025, el número de casos activos (animales enfermos en proceso de recuperación) era de 392, habiendo alcanzado previamente un pico de 481 casos activos. Se informó una disminución del 18.5 % en los casos activos desde el 24 de junio de 2025. En cuanto a casos humanos de miasis por este gusano, hasta fines de junio de 2025 se habían reportado 27 casos en México.