El autismo en México tiene mayor visibilidad, pero aún faltan datos específicos sobre los casos severos. No hay estadísticas actualizadas que distingan cuántos casos corresponden a autismo severo nivel 3, lo que limita políticas públicas y deja a muchos sin diagnóstico o atención adecuada. El autismo en México es un tema con visibilidad creciente, gracias a cifras generales que muestran su prevalencia, pero aún faltan datos específicos sobre los casos de mayor gravedad. Se estima que alrededor del 1 % de la población mundial padece trastorno del espectro autista según datos de la Secretaría de Salud. En México, los cálculos sugieren que cada año nacen unos 6,200 niños con algún grado de autismo. Nogales también tiene varios casos y el apoyo es poco. Existen clínicas y programas públicos y privados que atienden este trastorno por ejemplo la Clínica de Autismo de SEDESA en CDMX y centros como Teletón, que registran miles de atenciones anuales; son referencia para diagnóstico y terapia. También en Nogales hay grupos que ayudan como el TEApoyo y Venciendo el Autismo entre otras agrupaciones, pero desafortunadamente a veces no alcanza. No hay datos públicos actualizados que separen cuántos casos de TEA en México corresponden a autismo severo nivel 3, es decir, aquellos que requieren apoyos intensivos verbales, físicos, cognitivos o motrices. Aunque México ya cuenta con cifras generales, mayor atención institucional y programas gratuitos para atención del TEA, el desconocimiento sobre la prevalencia específica del autismo severo limita el diseño de políticas adecuadas. También la falta de cobertura uniforme de servicios especializados, lo que significa que muchas personas con autismo severo pueden no estar diagnosticadas ni atendidas correctamente.