En el país, las becas representan una herramienta fundamental para reducir las barreras educativas y ofrecer oportunidades a quienes enfrentan condiciones económicas adversas. Sin embargo, la cobertura y focalización de estos apoyos revelan desafíos persistentes.
A partir del Próximo lunes inicia un nuevo periodo escolar en educación básica, estos días previos al regreso a clases, en casa se toman decisiones importantes, entre ellas la deserción escolar por la falta de recursos, si bien se tienen opciones, como el sistema público, la realidad es que siempre se requiere de recursos para poder solventar gastos necesarios, por ello existen las becas, pero lamentablemente no todos tienen acceso a este beneficio.
Según el CIEP, en el nivel básico 6 a 12 años, en 2022 el 46.9?% de la niñez vivía en pobreza, mientras solo el 21.8?% era beneficiaria de una beca. Entre adolescentes 13 a 17 años, aunque el grupo con más becarios, la focalización queda en entredicho: en 2022, el 42.2?% vivía en condición de pobreza y el 38.3?% recibió beca. En el caso de jóvenes de 18 años y más, en 2022 el 32.5?% vivía en pobreza y apenas el 16.8?% recibió alguna beca.
FUENTE: CENTRO DE INVESTIGACIONECONOMICA Y PRESUPUESTARIA A.C. (CIEP)
El gobierno federal ha escalado sus esfuerzos: en 2025, se estima que se apoyará a más de 13 millones de estudiantes en todos los niveles mediante becas y programas de infraestructura educativa, con una inversión bimestral superior a 23.9 mil millones de pesos, en nogales el municipio apoya a más de dos mil estudiantes de todos los niveles académicos.
En un país donde casi uno de cada tres mexicanos vive en pobreza ?24.2?% en pobreza moderada (31.5 millones) y 5.3?% en pobreza extrema (7 millones) ? las becas pueden ser un motor de movilidad, pero requieren ajustes para ser realmente transformadoras.