Desde 2018, Compassion Home se ha convertido en un pilar silencioso de apoyo en esta frontera. Conformada por 17 voluntarios, dedican su tiempo y esfuerzo, tres veces por semana para brindar alimentos y servicios básicos a personas en situación de calle, y personas en condiciones de vulnerabilidad.
Compassion Home desde su formación se ha convertido en un pilar silencioso de apoyo en esta frontera. Conformada por 17 voluntarios, entre ellos una familia completa que dedica su tiempo y esfuerzo, esta organización trabaja tres veces por semana para brindar alimentos y servicios básicos a personas en situación de calle, migrantes, deportados, adultos mayores, personas con discapacidad y al menos 10 niños en condiciones de vulnerabilidad.
Cada sábado, la asociación instala una "regadera comunitaria" en la Plaza Juárez, donde en promedio 30 personas reciben atención constante, aunque su registro alcanza a más de 130 beneficiarios que han utilizado este servicio de higiene personal, indispensable para recuperar dignidad en medio de la adversidad.
Además de los alimentos y la atención directa, Compassion Home se ha posicionado como un espacio de acompañamiento humano en una ciudad marcada por la movilidad y la vulnerabilidad social. La frontera, como punto de paso y retorno, enfrenta diariamente la llegada de migrantes y deportados que requieren atención inmediata, mientras que habitantes en situación de calle y adultos mayores encuentran en la asociación un alivio a sus necesidades básicas.
Las acciones de Compassion Home responden a una necesidad que crece en todo el país. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México existen 46.8 millones de personas en situación de pobreza y 9.1 millones en pobreza extrema (Informe 2022). Por su parte, el INEGI señala que más de 280 mil personas viven en situación de calle en zonas urbanas del país, siendo las ciudades fronterizas las más afectadas por la movilidad migratoria y la falta de redes familiares de apoyo.