Aunque más del 78 % de los mexicanos ya usan la CURP en trámites, esta nunca había tenido validez como identificación primaria. México se suma así a países como India y Estonia, aunque persisten dudas entre la población; los adultos mayores son quienes han mostrado mayor disposición a adoptarla. A partir del 16 de octubre de este año entrará en vigor la nueva CURP con datos biométricos, una reforma que busca convertir este documento en la principal identificación oficial en el país, con el respaldo de la Secretaría de Gobernación. De acuerdo con la Cámara de Diputados, la CURP ahora integrará fotografía, huellas dactilares e iris, lo que permitirá una identificación más segura. La medida forma parte de la Plataforma Única de Identidad, que concentrará en tiempo real información de bases de datos federales, incluyendo registros civiles, fiscalías y plataformas forenses. Según Data México (2025), más del 78 % de la población usa la CURP en trámites bancarios, educativos y de salud, pero hasta ahora sin validez como identificación primaria. La Segob informó que, en una primera fase, se espera emitir al menos 50 millones de nuevas CURP biométricas entre 2025 y 2026, priorizando a menores de edad y personas en situación vulnerable. Pero hay ciudadanos que dudan de esta medida. Con este paso, México se suma a países como India y Estonia, que ya han implementado sistemas de identidad digital con biométricos para mejorar la gobernanza y la seguridad ciudadana. En lo que respecta a la población los adultos mayores son los primeros que han respondido al llamado.