Aunque el Día Internacional del Hombre se centra en celebrar los logros de los hombres, también es una oportunidad para visibilizar los retos que enfrentan, especialmente en salud física y mental. Según expertos, los problemas más urgentes incluyen la alta tasa de suicidios, el estigma para buscar ayuda psicológica y las enfermedades crónicas asociadas a roles tradicionales de género. Según el INEGI los hombres de 30 a 44 años son especialmente vulnerables: en 2024 su tasa de suicidio fue de 18.8 por cada 100 mil habitantes. Expertos señalan que muchos hombres evitan la terapia debido a estereotipos de masculinidad que los presionan a "ser fuertes" y no expresar vulnerabilidad. Esta cultura de silencio contribuye a que la prevención y el tratamiento sean menos accesibles para ellos. Las tasas de búsqueda de atención psicológica son bajas en comparecencia con su riesgo. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los hombres tienen menos propensión a acudir al psicólogo incluso cuando enfrentan enfermedades graves. La familia es un motor y se refugian en la amistad. ¿Por qué estos temas son tan relevantes? La salud mental: El suicidio es una crisis de salud pública para los hombres, la educación emocional: Se necesita romper estereotipos que impiden que ellos pidan ayuda y la prevención activa: Más programas de prevención, detección y apoyo psicológico son clave. Mejorar la salud masculina no es solo un tema de género; es una cuestión social y de salud pública.