Inclusión y esperanza asociaciones que cambian vidas de personas ciegas
Salud

Inclusión y esperanza asociaciones que cambian vidas de personas ciegas


La ceguera y la discapacidad visual continúan siendo problemas de salud pública global que afectan la calidad de vida, la inclusión y el acceso a la educación y al empleo. Cada año, entre 40,000 y 60,000 niños nacen ciegos en el mundo de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, principalmente por causas prevenibles como infecciones durante el embarazo, deficiencia de vitamina A, o falta de atención médica en el parto. En Sonora se estima que existan más de 4 mil personas que no pueden ver. La OMS destaca que solo el 35 % de los países en desarrollo cuenta con programas nacionales de salud visual activos. En este panorama, organizaciones privadas y asociaciones civiles en México han asumido un papel crucial. Instituciones como AMADIVI, Centro de Estudios para Invidentes A.C. (CEIAC) y Paseo a Ciegas A.C. ofrecen capacitación, rehabilitación y materiales en braille, además de impulsar la inclusión laboral y la sensibilización social. También participa la Fundación ONCE para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina (FOAL), con programas de formación y empleabilidad que benefician directamente a personas con discapacidad visual en México y otros países de la región. Y en Sonora esta el Centro Neidi por parte de DIF Sonora. En Nogales no hay un registro exacto de personas ciegas, pero si existe una necesidad, aunque se ocupa la ayuda de la misma sociedad y del gobierno. A pesar de los pocos avances en esta frontera aun estamos en pañales, la información es la clave ya que los mismos ciegos tienen su propio lenguaje que ignoramos y lo hemos visto en la misma sociedad 



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias