Último
minuto:
Más
Noticiero
Infancias vulnerables, prevención del acoso escolar en México.
Educación

Infancias vulnerables, prevención del acoso escolar en México.


El acoso escolar sigue siendo una de las principales preocupaciones en las aulas de México, especialmente en el nivel de primaria. Datos recientes revelan que estados como el Estado de México, Ciudad de México y Guanajuato concentran los mayores casos, muchos de ellos tan graves que han requerido hospitalización. Esta realidad pone sobre la mesa la urgencia de atender el bullying no solo como un problema de convivencia, sino como un tema de salud pública y de protección a la infancia. El acoso escolar, conocido como bullying, sigue siendo uno de los principales problemas dentro de las aulas de educación básica en México, especialmente en el nivel de primaria, donde miles de estudiantes lo viven como parte de su día a día. De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, en 2024 el 27 % de los reportes de bullying correspondieron a escuelas primarias, lo que refleja que este nivel educativo es uno de los más afectados por la violencia escolar. Para prevenirlo los maestros reciben cursos cada año. La situación se confirma con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), basada en la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022), que señala que cerca del 28 % de los alumnos de educación básica primaria y secundaria han sido víctimas de acoso escolar. El fenómeno no es nuevo. Informes de la OCDE han advertido desde años anteriores que 7 de cada 10 estudiantes de primaria y secundaria en México han enfrentado algún tipo de violencia escolar, ya sea verbal, física o psicológica, lo que coloca al país entre los de mayor incidencia en este problema dentro del organismo internacional. Los expertos advierten que este tipo de violencia en edades tempranas puede tener graves consecuencias en el desarrollo emocional y social de los niños, incluyendo ansiedad, depresión, bajo rendimiento académico e incluso riesgo de deserción escolar. Organizaciones como la UNICEF y asociaciones civiles en México han insistido en la urgencia de fortalecer protocolos de prevención, capacitar a los docentes en detección temprana y crear espacios seguros para que los niños puedan expresar sus miedos sin miedo a represalias. 



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias