Los jardines de lluvia ?también conocidos como sistemas de biorretención o jardines infiltrantes? son depresiones poco profundas en el terreno diseñadas para recolectar aguas pluviales provenientes de techos, banquetas o calles impermeables. Estas áreas, enriquecidas con capas filtrantes de arena, materia orgánica y vegetación adaptada, permiten que el agua se infiltre lentamente en el suelo, limpiándola de contaminantes antes de que llegue a los drenajes urbanos . En Nogales desde administraciones pasadas se inicio con esta estrategia que forma parte del proyecto de contrarrestar el cambio climático.
Los jardines de lluvia son depresiones estratégicamente diseñadas en espacios urbanos que permiten recoger el agua de lluvia proveniente de techos, banquetas o áreas impermeables y filtrarla lentamente en el suelo. Este proceso restablece el ciclo natural del agua, reduce inundaciones, mejora la calidad del agua, ayuda a recargar mantos acuíferos y aporta espacios verdes con biodiversidad y belleza urbana.
Nogales, Sonora enfrenta serios retos: la población ha crecido al menos un 20 % en la última década, lo que ha aumentado drásticamente superficies impermeables como techos y calles. Esto, sumado al calentamiento proyectado de 1 °C en los próximos cinco años, pone en riesgo la disponibilidad de agua y eleva la vulnerabilidad climática. Por ello se invirtió en una planta de tratamiento de aguas residuales exclusiva para el cuidado del arbolado local.
En Nogales, Sonora, los jardines de lluvia emergen como símbolos de resiliencia. Desde las aulas hasta la planificación urbana, estas intervenciones infunden bienestar, transformación y compromiso, integrando ciencia, ecología y comunidad. Enfrentar inundaciones, escasez hídrica y el cambio climático desde bases prácticas y participativas convierte cada jardín en semilla de futuro.
Al sustituir superficies duras como el asfalto, contribuyen a reducir el efecto "isla de calor", además los jardines de lluvia, ofrecen espacios verdes que embellecen el entorno, atraen insectos benéficos, aves y fomentan la resiliencia ecológica .
.