Último
minuto:
Más
Noticiero

La percepción pública de los seguros: entre la desconfianza, el costo y la necesidad


La percepción sobre los seguros está marcada por una construcción dual: son vistos como costosos, confusos o innecesarios para muchos, especialmente en grupos jóvenes; pero también son reconocidos como herramientas valiosas para protección y tranquilidad. Los seguros de vida, auto, hogar y salud son productos financieros esenciales, pero la percepción que tienen las personas sobre ellos varía profundamente; algunos los consideran indispensables, otros los evitan por complejidad o costo, y un segmento reconoce su valor solo cuando es demasiado tarde. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, solo el 22.9 % de la población adulta en México, tiene un seguro que les brinde protección financiera en momentos difíciles. Ese mismo año, las aseguradoras pagaron 522 mil millones de pesos en reclamaciones para seguros de vida, accidentes, salud y auto. El sector automotriz apenas 3 de cada 10 vehículos están asegurados, según la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Finanzas (AMASFAC), lo que significa que el 69 % del parque vehicular no cuenta con cobertura. Pero también este fenómeno se da con los otros seguros como de vida, de retiro, salud. Según una encuesta de YouGov México, el 54.8 % de los mexicanos reconoce la importancia de tener algún seguro, sin embargo, el 19.8 % afirma no tener uno y otro 15.9 % no sabe si lo tiene, lo que implica que más del 35 % de la población está potencialmente sin cobertura. Y otro detalle son los costos, una parte que no esta muy clara y hace dudar a las personas. 


A pesar de la percepción generalizada sobre la importancia de contar con seguros, menos de un cuarto de la población adulta en México tiene cobertura. La falta de cultura financiera, desconfianza, costos percibidos y baja cobertura en vivienda e inundaciones revelan brechas profundas



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias