Último
minuto:
Más
Noticiero
Locutoras mexicanas, entre avances históricos y desafíos actuales
Movilidad

Locutoras mexicanas, entre avances históricos y desafíos actuales


En 2024 las mujeres representaban la mayoría en la locución (55.8 %), pero para 2025 los hombres pasaron a dominar con 68.4 %, según Data México. Además, persiste una brecha salarial de género en la radio y televisión. Aun así, la profesión de las locutoras ha evolucionado: dejaron de estar en roles secundarios y ahora conducen programas estelares y noticieros. Con más formación y perspectiva de género en la comunicación, las mujeres han ganado visibilidad y reconocimiento, aunque todavía enfrentan desigualdades económicas. De acuerdo con Data México en el segundo trimestre de 2024, en "Locutores de Radio, Televisión y otros medios de comunicación" la población ocupada era de 20.8 mil personas, de las cuales el 55.8 % eran mujeres y el 44.2 % eran hombres. Pero otra medición más reciente en el primer trimestre de 2025, muestra lo contrario: de un total de 10.3 mil personas en esta ocupación, el 68.4 % son hombres y el 31.6 % mujeres. Y según Data México hay una diferencia marcada de género: los hombres ganan más que las mujeres en los puestos de locutores de radio y televisión. Por otro lado, la profesión de las locutoras de radio ha cambiado bastante en los últimos años. Tienen mayor visibilidad y participación: Antes el rol de las mujeres en la radio solía estar limitado a acompañar o hacer enlaces. Hoy, cada vez más locutoras conducen programas estelares, noticieros o espacios de opinión. Ya no solo son "la voz al aire". Además existen más programas de comunicación y locución con perspectiva de género, lo que fomenta que las mujeres tengan herramientas técnicas y formativas para destacar en medios. 



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias