Último
minuto:
Más
Noticiero

México: un país con hambre de información nutricional


Desde octubre de 2020, los productos ultraprocesados en México están obligados a portar sellos de advertencia sobre exceso de calorías, azúcares, sodio, grasas y presencia de cafeína o edulcorantes, como parte de la NOM-051, impulsada por la Secretaría de Salud y la COFEPRIS. A casi cinco años de su implementación, nutriólogos y especialistas destacan avances, pero también advierten que el sistema requiere mayor educación al consumidor. De acuerdo con una encuesta realizada por El Poder del Consumidor, el 74 % de los mexicanos aprueba la medida y el 72 % asegura que los sellos son útiles para tomar decisiones de compra. La política también ha provocado ajustes en el mercado: antes de la reforma, solo el 5.9 % de los cereales de caja estaban libres de sellos; un año después, la cifra aumentó al 11 %. Además, varias empresas reportaron una reducción promedio del 56 % en azúcares, sodio y grasas de sus productos para evitar los octágonos negros (El Poder del Consumidor, 2021). México enfrenta una emergencia epidemiológica vinculada al consumo de productos ultraprocesados. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022), el 75.2 % de los adultos y el 37.4 % de los niños presentan sobrepeso u obesidad. Estas cifras convierten al etiquetado en una herramienta preventiva de alcance masivo 



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias