Buscar
08 de Julio del 2025
Cultura

Pegasus y la privacidad: cuando tu teléfono es un ojo del gobierno

Pegasus y la privacidad: cuando tu teléfono es un ojo del gobierno

Enrique Peña Nieto volvió al centro del debate público, luego de que el medio israelí The Marker afirmara que durante su sexenio habría recibido un soborno de 25 millones de dólares para permitir el uso del software espía Pegasus



El expresidente negó categóricamente las acusaciones. Calificó la investigación como "falsa y dolosa", y aseguró que no tenía facultades para autorizar contratos de ese tipo. También defendió el uso de Pegasus como una herramienta del Estado mexicano para combatir al crimen organizado.


Pero más allá del cruce de versiones, resurgen las preguntas de fondo:


¿Qué fue el programa Pegasus? ¿A quién afectó? ¿Qué se hizo al respecto?



Aquí te lo contamos



Pegasus es un software espía desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Se vende como una herramienta para combatir el terrorismo y el crimen organizado, y permite acceder a prácticamente todo el contenido de un teléfono móvil:

  • Mensajes de texto

  • Llamadas

  • Correos electrónicos

  • Ubicación en tiempo real

  • Cámara y micrófono, sin que el usuario lo note


Su uso discreto y su capacidad de extraer información sensible lo convierten en una herramienta poderosa? y profundamente peligrosa si se utiliza con otros fines.


México fue el primer país en adquirir Pegasus en 2011, cuando el Ejército lo implementó bajo la premisa de fortalecer la inteligencia nacional.



Desde entonces, el software ha sido utilizado en al menos cinco países más, entre ellos El Salvador, República Dominicana, Colombia y Países Bajos



¿Cuándo se destapó el escándalo?

Aunque se hablaba de Pegasus desde 2017, fue hasta 2021 cuando su verdadero alcance salió a la luz, gracias al Proyecto Pegasus, una investigación internacional que reveló que más de 50 mil números telefónicos fueron espiados alrededor del mundo.


De ellos, al menos 15 mil eran mexicanos.


No todos estaban vinculados al crimen: muchos eran periodistas, activistas, defensores de derechos humanos.. personas cuya única "falta" era investigar o criticar al poder.


¿Quiénes fueron espiados?

Entre las víctimas documentadas en México están:

  • Cecilio Pineda, periodista asesinado en 2017. Fue vigilado con Pegasus semanas antes de su muerte, mientras investigaba a grupos criminales en Tierra Caliente y sus posibles vínculos con autoridades locales.

  • Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo.

  • El equipo completo del Centro Prodh, una organización clave en la defensa de derechos civiles.

  • Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y personas cercanas al caso.



No eran criminales. Eran ciudadanos exigiendo verdad y justicia



Espiar sin ley: el vacío que lo permite

El uso de Pegasus sin autorización judicial viola la Constitución mexicana y tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aun así, las investigaciones no han resultado en sanciones significativas.


La falta de regulación específica sobre tecnologías de vigilancia ha abierto la puerta al abuso.


Y aunque la vigilancia masiva atenta contra derechos como la privacidad y la libertad de expresión, el Estado mexicano no ha garantizado una respuesta contundente.



La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su preocupación por estos casos, advirtiendo que el espionaje ilegal tiene un efecto paralizante: genera autocensura, inhibe la crítica y debilita la democracia



¿Y el gobierno?

La administración de Andrés Manuel López Obrador negó que el Ejército haya utilizado Pegasus para espiar a periodistas o activistas.


Según el discurso oficial, su uso ha estado limitado a tareas de inteligencia contra el crimen organizado.


Pero los hechos dicen otra cosa.


Organizaciones civiles han documentado nuevos casos de espionaje durante ese sexenio. La Fiscalía General de la República (FGR) ha intentado imputar a exfuncionarios del sexenio anterior por delitos como peculado o asociación delictuosa? pero sin tocar a los responsables del espionaje reciente.


Esta omisión ha sido interpretada por expertos y organizaciones como R3D como parte de un "pacto de impunidad militar".



Es decir, una forma de no incomodar a las fuerzas armadas, incluso si eso implica sacrificar la rendición de cuentas



A casi una década de su implementación en México, Pegasus sigue rondando, con nuevos reportes, nuevas víctimas y viejas excusas.


No hay responsables detenidos. No hay reparación para los afectados. No hay transparencia.


Y sin transparencia, la vigilancia se convierte en poder sin control.



Porque el problema no es solo Pegasus. El problema es quién lo usa, contra quién... y por qué nadie lo detiene





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias