Programas de Bienestar: alivio económico, pero crecimiento limitado
Economía

Programas de Bienestar: alivio económico, pero crecimiento limitado


En México continúa el debate sobre el impacto económico de los Programas de Bienestar, que actualmente atienden a más de 25 millones de personas, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Aunque la finalidad primaria es apoyar a la población vulnerable, el efecto económico de estas transferencias ya es visible en varios indicadores. De acuerdo con la Secretaría de Bienestar, en 2024 se destinaron más de 174 mil millones de pesos a apoyos directos; la mayor parte de estos recursos se utiliza de inmediato en consumo básico: alimentos, transporte, medicinas y servicios esenciales. Economistas señalan que esta derrama beneficia a pequeños comercios y dinamiza la economía local, particularmente en zonas rurales donde no existen grandes cadenas comerciales. Especialistas del IMCO y del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) coinciden en que los programas sociales estimulan el consumo en el corto plazo, pero para lograr crecimiento económico sostenido se requiere aumentar la productividad, atraer inversión y fortalecer el mercado laboral. En poblaciones con altos niveles de marginación, estos apoyos significan no solo alivio económico, sino también la posibilidad de mantenerse dentro del sistema educativo y de salud. Las cifras del Coneval muestran que la pobreza en México disminuyó 9.8 % entre 2018 y 2022, en parte por el incremento del ingreso disponible. Sin embargo, la pobreza extrema aumentó 4.6 %. 



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias