Con la guerra comercial que se vive a nivel mundial incentivada por el gobierno estadounidense, al menos en México, el movimiento exponencial que podría haber generado el nearshoring que consiste en facilitar la inversión en zonas fronterizas por cuestiones de estrategia y logística privilegiada se frena.
Sin embargo, esto no quiere decir que México deba quedarse de brazos cruzados, por lo que es un buen momento para que genere intercambios comerciales con otros países aprovechando la situación de los aranceles que se les aplicaron y generar vínculos de inversión.
Actualmente, México cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio con 52 países, 30 Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 31 países o regiones administrativas y 9 Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial en países de Latinoamérica, por lo que es hora de empezar a ver otros mercados que pudieran darnos beneficios y encontrar las formas lo más rápido posible de tener una cadena de suministro lo más óptimo posible.
Agrega Miguel Ángel Torres Martínez, Presidente de CANACINTRA en la frontera nogalense, que aunque se tuvo una buena gestión del gobierno mexicano y sobre todo la presidenta ha tenido el temple para aguantar la política cambiante de Trump, México no debe mostrarse muy confiado y estar atento a los cambios que el mandatario estadounidense aplique.