El bastón blanco es clave para la autonomía de personas con discapacidad visual. Pocos conocen sus señales, lo que limita la inclusión. Y por otra parte piden más apoyo educativo para niños con problemas visuales. Javier Payán, presidente de Discapacitados Visuales A.C., asociación que reúne a 120 integrantes, destacó la importancia de que la sociedad conozca el lenguaje del bastón blanco, herramienta esencial para la movilidad y autonomía de las personas con discapacidad visual. Payán subrayó que el desconocimiento general sobre su significado limita la inclusión real en espacios públicos y pidió a las autoridades municipales de Nogales fortalecer las campañas de sensibilización para fomentar el respeto y la empatía hacia este sector. A nivel global, el bastón blanco es reconocido como símbolo de independencia para personas con discapacidad visual, sin embargo, el conocimiento del "lenguaje" específico del bastón (como posiciones para indicar obstáculos, dirección o intención de cruzar la calle) no es universal. Estudios y reportes de organizaciones como la Federación Mundial de Ciegos y la Fundación Americana para Ciegos indican que la mayoría de las personas conoce que el bastón identifica a alguien con discapacidad visual, pero pocos entienden todas las señales o posiciones usadas por los usuarios. Esto limita la interacción segura y la verdadera inclusión. Por otra parte, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, alrededor de 450 millones de niños y adolescentes tienen una condición visual que requiere tratamiento; de ellos 90 millones viven con pérdida visual. De esos, aproximadamente 2 millones son niños que viven con ceguera, y unos 30 millones sufren pérdida visual moderada a severa, en Nogales no se tiene una cifra exacta, pero existen varios casos, que también buscan ayuda en el sector educativo.