El dengue se ha salido de control en Sonora. Los casos se han disparado más de un 200% entre 2024 y 2025, de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Salud. Los municipios con mayor número de contagios son Guaymas, con 783 casos confirmados, seguido de Cajeme con 92, y San Ignacio Río Muerto, con 81.
La crisis sanitaria ha evidenciado la falta de respuesta de las autoridades municipales. Apolethe Valenzuela, regidora étnica de San Ignacio Río Muerto, denunció públicamente en una transmisión en vivo la ausencia de apoyos para la atención y prevención del dengue.
"Yo he trasladado a muchos pacientes al hospital de Vícam. También envié una carta a la Organización Mundial de la Salud, porque el tema del dengue nos ha sobrepasado a todos. Pero no es justo que por ser pueblos indígenas suframos este tipo de discriminación por parte del gobierno de San Ignacio Río Muerto", expresó la regidora.
A nivel nacional, Sonora ocupa el tercer lugar con más casos de dengue, concentrando el 30% de incidencia por cada 100 mil habitantes. En total, cinco estados del país agrupan el 53% de los contagios registrados en México.
Aunque la Secretaría de Salud Sonora informó que no se han registrado defunciones, la propagación del virus mantiene en alerta a las autoridades locales. En Cajeme, la Dirección de Salud Municipal intensificó desde el pasado viernes las labores de fumigación en 14 polígonos de la ciudad.
Además, en varias escuelas los docentes han solicitado a los padres de familia aplicar repelente a los menores, mientras que en otras los propios padres han organizado jornadas de limpieza para reducir criaderos del mosquito transmisor.


El aumento de casos deja claro que la prevención no puede esperar: el dengue ya no es un problema estacional, sino una emergencia que golpea a comunidades enteras y que exige una respuesta inmediata y equitativa de las autoridades.