La Comarca Lagunera era la región de los 15 minutos. Sin importar la distancia, el día y la hora, a todos los lugares se llegaba en breve. Los traslados eran sencillos hasta que el desorden comenzó a reinar.
La motorización de una región no es precisamente una buena noticia. En la zona metropolitana prácticamente se ha duplicado el parque vehicular en los últimos diez años, situación que ha provocado graves problemas de movilidad.
"Lo que nos preocupa es que estas estadísticas, de entrada, están evidenciando un problema de tiempo, de salud y de economía para muchos ciudadanos", comentó Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI Laguna.
De acuerdo con el Observatorio de La Laguna, en 2014 circulaban en la zona metropolitana 330 mil 559 vehículos, camionetas y motocicletas, mientras que para 2024 la cifra se disparó a 647 mil 899, es decir, un 94% más por un aumento poblacional, en el mismo periodo, de apenas el 12%.
"Hoy en día muchos ciudadanos prefieren comprarse un automóvil o una motocicleta de segunda o tercera mano antes de seguir usando el camión porque en ocasiones tienen que tomar hasta dos o tres rutas diferentes para llegar a su centro de trabajo", dijo el especialista.
La motorización de La Laguna no solo provoca problemas de movilidad y saturación de las vialidades, también está deteriorando la calidad del aire y la salud ambiental de toda la región.
"Si tú te fijas ahorita a las 8 o 9 de la mañana, cuando subes algún puente en el periférico, vas a notar ya una capa de smog, de contaminación y que, si haces memoria, tiempo atrás, pues esa capa no existía", dijo Medina.
En la medida que no se tomen medidas de política pública acertadas, los problemas de movilidad y contaminación seguirán creciendo en la zona metropolitana de La Laguna. La responsabilidad recae en seis autoridades: Torreón, Gómez Palacio, Lerdo, Matamoros y los gobiernos de Coahuila y Durango.