El valle del Mayo se prepara para sembrar y contemplan trigo
Agraria

El valle del Mayo se prepara para sembrar y contemplan trigo

Por: Jesus Moreno
Obregón/Navojoa
Fecha: 23-09-2025

Luego de un ciclo agrícola marcado por la falta de agua y precios de garantía poco rentables, el Distrito de Riego del Río Mayo se prepara para una recuperación significativa en la superficie de siembra, según informó Ernesto Rodríguez Limón, gerente general del organismo.

Durante el ciclo anterior, apenas se sembraron 25 mil de las 94 mil hectáreas disponibles, cifra que refleja uno de los peores años para la región. "Fue un año catastrófico, sin agua suficiente y sin precios que alentaran al productor. Muchos no sembraron y otros se vieron obligados a abandonar la actividad", declaró Rodríguez.

Gracias a la mejoría en el almacenamiento de la presa Mocúzari, que actualmente supera el 60% de su capacidad, el panorama para el ciclo otoño-invierno 2025-2026 parece más alentador.

Adelantó que se proyecta alcanzar una superficie de siembra de hasta 75 mil hectáreas, con cultivos tradicionales como el trigo y las hortalizas al frente.

Entre los cultivos de mayor presencia destaca el trigo harinero, impulsado por los precios de garantía establecidos por el Gobierno Federal. Le siguen las hortalizas, en especial la papa, que iniciará su siembra en los primeros días de octubre con una superficie inicial estimada en 2 mil hectáreas, que podría crecer hasta las 5 mil en el transcurso del ciclo.

El gerente del Distrito de Riego señaló también que hay intención por parte de algunos productores de diversificar, mostrando interés por cultivos como la cebada, que si bien es de baja demanda comercial, ha mostrado rentabilidad en condiciones específicas, especialmente en zonas donde el riego puede ser limitado o donde hay infraestructura adecuada para su manejo.

"Hay que buscar opciones viables que se ajusten a la realidad del productor. No todos tienen acceso al mismo financiamiento o infraestructura, por eso estos cultivos alternativos pueden representar una salida para muchos", comentó.

Rodríguez también reconoció una tendencia preocupante: el desinterés creciente entre productores, provocado por años de sequía, bajos precios y escaso apoyo institucional. Esto ha llevado a que muchos productores vendan sus parcelas, especialmente en la zona ejidal, generando una transformación silenciosa pero profunda en el modelo agrícola tradicional del valle.

"La agricultura en el sur de Sonora está viviendo una transición. Algunos siguen apostando, pero muchos han tenido que retirarse. No es falta de voluntad, es que las condiciones ya no les permiten seguir", lamentó.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias