Último
minuto:
Más
Noticiero

Hacia el Primer Informe; tensa relación bilateral con EU


A su regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump endureció su política migratoria, lo que ha impedido a la presidenta de México avanzar en sus compromisos de campaña en esta materia, y así llega a su primer informe de gobierno.

En campaña, Claudia Sheinbaum prometió fortalecer la política exterior y garantizar el acompañamiento y protección de las y los mexicanos en el exterior, especialmente en estados unidos, sin embargo, las amenazas de redadas y deportaciones modificaron la agenda bilateral en materia migratoria a pesar de que las detenciones y arrestos de migrantes de origen mexicano en lo que va de este 2025 son menores a los últimos dos años del gobierno del demócrata Joe Biden.


Persecución de migrantes

Arrestos administrativos

2023 31,246

2024 31,844

2025 8,065

Detenciones migratorias

2023 36,488

2024 38,552

2025 9,590

Fuente: Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos


De acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, en lo que va de este año, 17 mil 655 personas de origen mexicano han sido objeto de arrestos administrativos o detenciones con fines de deportación: cifra que es apenas una cuarta parte de las miles de detenciones reportadas durante 2023 y 2024.


Devolución de connacionales desde EEUU

Enero-mayo 2024 81,946

Enero-mayo 2025 57089

Fuente: Estadísticas migratorias, Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Gobernación


Por su parte, la Secretaría de Gobernación, a través de la unidad de política migratoria, reportó una disminución de 30 por ciento en las deportaciones de connacionales desde estados unidos de enero a mayo de 2025, respecto al mismo periodo de 2024.


Especialistas consideran que esta baja en las detenciones es producto de la estrategia de terror y xenofobia impuesta por el gobierno de Trump.


Raquel Romero, directora de la organización "Libre Mariposa para atención a migrantes", dijo que Trump juega un juego bien pesado, bien fuerte de negociación; él sabe perfectamente que el tema de migrantes y de la oleada de migrantes va a ser una moneda de intercambio".


En tanto, el periodista independiente Juan Botero, quien ha hecho amplios reportajes sobre violencia y xenofobia en la frontera sur de Estados Unidos, comentó que en Estados Unidos "en estos círculos que han rodeado a Trump, el término mexicano es un peyorativo, para insultar y ofender; para ellos un mexicano es cualquier persona nacida al sur de la frontera".


A esto se suma la tensión creciente ante operativos de autoridades migratorias con apoyo de las fuerzas militares estadunidenses en campos de cultivo y la amenaza de que cualquier persona detenida será enviada al llamado "Aligator Alcatraz", o deportada a cárceles en El Salvador o Sudán, sin apoyo consular, por la falta de presupuesto.


Presupuesto para migrantes

Gasto para embajadas y consulados

2024

Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica: $160, 390, 364

Dirección General de Servicios Consulares: $23, 859, 588

2025

Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica: $162, 119, 584

Dirección General de Servicios Consulares: $21, 429, 239

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación


Arlene Ramírez Uresti, internacionalista académica de la Universidad Iberoamericana, dijo que "la percepción cambia cuando por la misma naturaleza de la dinámica de la política migratoria de Estados Unidos, los consulados tienen que adaptar las actividades, pues a una actividad no de prevención, no de atención, sino de mitigación de riesgos", en referencia a que el gobierno mexicano ha tenido que destinar sus recursos para enfrentar esta política persecutoria contra la población migrante.


Amenazas comerciales


Otro tema en el que la presidenta no ha podido avanzar cómodamente es en el económico, debido a las presiones arancelarias que ha impuesto el presidente de Estados Unidos.


Además de la tensión migratoria y las presiones en materia de seguridad, el tema comercial ha tensado la de por sí difícil relación entre México y Estados Unidos, donde el gobierno mexicanos apenas alcanza a responder a la imposición de aranceles y el cierre de sus fronteras.


En campaña, la presidenta dijo que apostaría por el llamado "nearshoring", la atracción de inversiones extranjeras para la fabricación o ensamble final de bienes y componentes de sectores estratégicos de la industria, pero la política arancelaria de Donald Trump ha frenado estos proyectos, obligando al gobierno mexicano a cerrarse para proteger sus sectores productivos y empleos.


Imposiciones arancelarias de EEUU

25% a productos fuera del T-MEC a partir de marzo de 2025

25% a automóviles y autopartes a partir de abril de 2025

25% a productos agrícolas a partir del 1 de agosto de 2025

50% al acero y aluminio a partir de agosto de 2025

50% al cobre a partir de agosto de 2025

Fuente: Sistema Arancelario Armonizado de los Estados Unidos


Desde su retorno a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha usado las cuotas arancelarias para imponer condiciones comerciales a México y otras naciones.


Además ha usado el argumento de que el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá ha sido muy negativo para la unión americana.


Sin embargo, el estado mexicano no ha reconocido públicamente que ha sido parte del problema, como dijo Arlene Ramírez Uresti, internacionalista de la Universidad Iberoamericana.


"Del cambio de Tratado de Libre Comercio de América del Norte a T-MEC, había compromisos importantes que México tenía que cumplir; llegamos con muchos paneles de consulta en diferentes sectores industriales; hay discusión ya previa sobre el incumplimiento y sobre todo sobre la falta de garantía en la competencia perfecta".


En abril de 2025, el gobierno mexicano presentó el Plan México para el fortalecimiento de la economía y la protección de los empleos.


Plan México

? Fortalecimiento del mercado interno y del salario

? Aumentar la soberanía alimentaria

? Aumentar la soberanía energética

? Aumentar la producción nacional y reducir importaciones

? Fortalecer programas del bienestar

Fuente: Presidencia de México


Esta estrategia supone incrementar la producción agropecuaria, especialmente de maíz, frijol y leche; promover la obra pública y la construcción de escuelas y hospitales para incentivar la creación de fuentes de trabajo, así como fortalecer la industria estratégica, como la textil, calzado, juguetes, acero y aluminio, para contener la imposición arancelaria.


Previo a la revisión del Acuerdo Comercial México-Estados Unidos-Canadá, previsto para mediados de 2026, las primeras mesas temáticas se instalarán antes de que termine el 2025, y México deberá prepararse.


"México tendrá que poner a los mejores negociadores, quitarse filias y fobias políticas, porque tenemos grandes expertos en materia comercial, que conocen el tratado y que tienen la capacidad para no solamente en la parte técnica, sino en la parte operativa del tratado", destacó Arlene Ramírez Uresti.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias