Último
minuto:
Más
Noticiero
Otro golpe para el campo, menos presupuesto que hace una década
Agraria

Otro golpe para el campo, menos presupuesto que hace una década

Por: Dulce Fajardo
Obregón/Navojoa
Fecha: 01-10-2025

Para el 2026 se propone un paquete presupuestal histórico de 10 billones de pesos, el más grande en la historia del país. Sin embargo, el sector agrícola no figura entre los beneficiados, ya que recibirá menos recursos que hace una década.

"En el campo se están presupuestando para el próximo 2026, 75 mil 195 millones de pesos, cuando en el 2018 se habían presupuestado 76 mil millones de pesos, en el 2014-2015 llegamos a tener hasta 96 mil millones de pesos", señaló **Omar Guillén Partida**.

El crecimiento para el campo será apenas del 0.9% respecto a 2025, una cifra mínima si se toma en cuenta la crisis que atraviesa la agricultura: precios deprimidos en los granos y una sequía que afecta con severidad al noroeste del país.

En el sur de Sonora se prevé sembrar solo el 50% de la superficie agrícola disponible, y de ese porcentaje, el 30% deberá destinarse a cultivos de baja demanda de agua. Aun así, los productores carecen de precios de garantía, lo que incrementa la incertidumbre.

"Que sí exista un acompañamiento del gobierno federal para poder establecer un precio objetivo en los cultivos y poder darle certidumbre a la agricultura", insistió Guillén Partida.

En el Valle del Yaqui, los productores no tienen claridad sobre qué cultivos son realmente rentables. Recientemente, algunos sostuvieron un encuentro con académicos de la UNAM, donde se planteó la necesidad de sacar los granos básicos del esquema del tratado de libre comercio.

"Deben de salir, de este esquema comercial que tienen sujeta sus políticas de precios para estos granos, en una bolsa mercantil, la bolsa de Chicago, en donde concurren y confluyen una serie de intereses financieros que especulan con la producción de alimentos y que fijan los precios en razón de esa especulación", explicó Alberto Vizcarra, integrante del Movimiento Ciudadano por el Agua.

Para los analistas, la salida del T-MEC o la fijación administrativa de precios no es la solución. Proponen, en cambio, una renegociación parcial en materia agrícola, un esquema de ingresos garantizados para productores vulnerables y una política agrícola moderna, con enfoque en productividad, sustentabilidad e inclusión.

La soberanía alimentaria, señalan, no debe verse como aislamiento, sino como la capacidad del país de decidir sus políticas en un marco de integración comercial.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias