En Sonora, el fraude se consolidó como el delito más frecuente durante 2024, de acuerdo con el más reciente reporte nacional de victimización del INEGI. Este ilícito encabeza la lista de delitos tanto en la entidad como en gran parte del país, seguido por extorsión y robo o asalto en la vía pública o en transporte público. También se reportaron, aunque en menor proporción, casos de robo total o parcial de vehículo y amenazas.
El estudio revela una tendencia a la baja en la criminalidad respecto a 2023. La tasa de víctimas de delito en Sonora se colocó en 23 mil 260 por cada 100 mil habitantes, una reducción de 11.6 por ciento frente al año anterior. Por su parte, la incidencia delictiva, que mide el número total de delitos, descendió 13.7 por ciento, para quedar en 32 mil 448 delitos por cada 100 mil habitantes.
Esta mejoría también se refleja en el costo económico de la inseguridad. En 2023, la pérdida promedio por víctima se estimó en 37 mil 613 pesos y el costo total en 1,200 millones de pesos. Para 2024, la pérdida promedio bajó a 32 mil 448 pesos, mientras que el costo total se calculó en 1,050 millones de pesos, es decir, 150 millones menos, lo que representa una reducción del 12.5 por ciento.
Aun con estos avances, el informe expone que a nivel nacional la impunidad persiste. En 2024 se estimaron 33.5 millones de delitos, de los cuales el 93.2 por ciento no se denunció, una cifra muy similar al 92.9 por ciento registrado en 2023. Solo 9.6 por ciento de los delitos fueron denunciados, y de esos, el Ministerio Público o la fiscalía estatal abrió una carpeta de investigación en el 70.5 por ciento de los casos.