El 16 de diciembre de 1916 fue aprobado en el Congreso el artículo 3° que establece la educación laica y gratuita en México a 109 años datos del INEA señalan que en el país existen 4 millones 127 mil habitantes que no saben leer ni escribir y Puebla no es excepción.
A pesar de lo indispensable de estas dos acciones el mismo INEA puso al estado en el séptimo lugar nacional en analfabetismo con 300 mil personas que no saben leer ni escribir, además la dependencia estatal ha señalado el mismo problema.
"En Puebla no escapa al rezago educativo que tenemos en el país, tenemos un nada honroso quinto lugar a nivel nacional en rezago" ANDRÉS MORALES ZAYAS/ DIR. GRAL. IEEA
Aunque la lucha contra este problema ha sido constante, desafortunadamente no ha podido ser erradicado, el mismo Andrés Morales Zayas informó que actualmente la tasa es del 5.9% de personas analfabetas, trabajos constantes permitieron que se redujera del 8.4 en 2014 al 6.1 en 2019, pero para 2021 este repuntó al 7.0% hasta lograr volver a descenderlo en la actualidad.
El gobierno del estado, en unísono con el federal han lanzado una serie de campañas para combatir este rezago social, poniéndose una meta de 2 años para erradicarlo en Puebla.
"Nosotros acompañamos a nuestra presidenta de la república para que el próximo año logremos el 50% de la meta total y el próximo año debemos de levantar bandera blanca para acabar con este flagelo" ALEJANDRO ARMENTA/ GOBERNADOR DEL ESTADO
Sin embargo el rezago comienza desde la falta al acceso de educación desde la niñez, en 2020 el mismo gobierno del estado detectó que Acajete, Acatzingo y Chichiquila eran los municipios con más niños menores de 5 años que acuden a una escuela, mientras que Yaonáhuac el 91.8% de los jóvenes entre 15 y 17 años no acudían a la escuela.
No hay que dejar rezagado a nadie, ni a chicos ni a grandes, el acceso a escuelas a las nuevas generaciones y la alfabetización de los mayores debe ser un trabajo conjunto para al fin poder ondear esa bandera blanca.