La noche del lunes 20 de octubre, el Plan Marina se activó en Tuxpan, Veracruz, tras un derrame de hidrocarburo en la comunidad de Citlaltépetl, municipio de Álamo Temapache.
PEMEX informó que la magnitud del incidente superó su capacidad de control, lo que llevó a coordinar un operativo de emergencia con autoridades municipales, estatales y federales.
El derrame afectó ríos y esteros de la zona, incluyendo comunidades como Juana Moza, poniendo en riesgo el suministro de agua y la actividad agrícola local. Protección Civil, Bomberos, Ecología y PEMEX instalaron barreras contenedoras en puntos estratégicos del río, mientras que lancheros de Tampamachoco y La Mata apoyaron con sus embarcaciones y el sector privado prestó muelles para agilizar la operación.
El Plan Marina, creado en 1955 por la Secretaría de Marina-Armada de México, tiene como objetivo proteger la vida, los bienes, el medio ambiente y los servicios públicos ante desastres naturales o provocados por el hombre, como huracanes, sismos, inundaciones o, en este caso, derrames de hidrocarburo. Su actuación se divide en tres fases: prevención, auxilio y recuperación.
En la fase de prevención, se realizan acciones anticipadas para mitigar daños y reducir riesgos ante posibles emergencias. Durante la fase de auxilio, que se activó en Tuxpan, se despliega personal y equipo para proteger vidas y bienes, así como para contener el derrame mediante barreras flotantes y recolectores de petróleo. La fase de recuperación busca restaurar las áreas afectadas y disminuir la vulnerabilidad ante futuros incidentes.
La coordinación del Plan Marina incluye dependencias gubernamentales de los tres niveles, así como sectores privados y sociales. Se utilizan recursos humanos y materiales de la Armada, como buques, aeronaves, personal naval y equipo especializado para limpieza, atención médica y apoyo logístico.
A lo largo de su historia, el Plan Marina ha sido activado en múltiples ocasiones para responder a desastres en distintas partes del país, demostrando su papel clave en emergencias que requieren organización, rapidez y protección de la población y el medio ambiente.
En Veracruz, su activación busca contener el hidrocarburo, proteger a las comunidades y minimizar el impacto ambiental mientras se realizan las acciones de limpieza y remediación.