Último
minuto:
Más
Noticiero
Realizan Audiencia Pública Ciudadana sobre El Batán en Querétaro
Política

Realizan Audiencia Pública Ciudadana sobre El Batán en Querétaro

Por: Kevyn Mascott
Querétaro
Fecha: 02-08-2025

Este viernes 1 de agosto se llevó a cabo la primera Audiencia Pública Ciudadana en la historia de Querétaro para discutir el proyecto hídrico El Batán, iniciativa que contempla el tratamiento de aguas residuales para consumo humano.




El evento tuvo lugar en el Centro de las Artes de Querétaro (CEART), con la participación de autoridades estatales y colectivos ciudadanos.


El proyecto del sistema El Batán busca garantizar el suministro de agua para los próximos 50 años mediante un contrato de asociación público-privada por 30 años, cuyo costo supera los 41 mil millones de pesos.


Participantes y ausencias destacadas


A la audiencia asistieron Antonio Rangel Méndez, secretario de Planeación y Participación Ciudadana; Luis Alberto Vega Ricoy, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA); y Arturo Cevallos Molina, líder del proyecto.


Sin embargo, destacó la ausencia del gobernador Mauricio Kuri González, así como de los secretarios de Finanzas y Desarrollo Sustentable, Gustavo Leal Maya y Marco del Prete Tercero, respectivamente.


"La ausencia del gobernador habla por sí sola. Cuando más se necesita el diálogo político, las principales autoridades se ausentan. Reconocemos a quienes hoy están dando la cara, pero el liderazgo no se delega, se ejerce de frente a la ciudadanía", señaló Mar Marín, integrante de Netas Ciudadanas.


En representación de la sociedad civil participaron Francisco Landa, del colectivo Awita, Vida y Territorio; Mar Marín, de Netas Ciudadanas; y Daniela Urbiola, de Justicia Digna.


Posturas sobre el proyecto


Durante la audiencia hubo un intenso intercambio de ideas. Las autoridades defendieron el proyecto como una solución sostenible al problema hídrico, mientras diversos colectivos expresaron dudas sobre sus impactos económicos, sociales y sanitarios.


Posturas a favor


"El sistema contempla monitoreo en tiempo real e inteligencia artificial, factores tecnológicos que permitirán entregar agua de calidad", afirmó Arturo Cevallos Molina, líder del proyecto.


"La complejidad en una asociación público-privada requiere mayor estructuración y compromiso tanto de servidores públicos como de la ciudadanía", expresó Lucero Durán Arias, secretaria técnica de la Secretaría de Finanzas.


"Hay un tiempo razonable para la discusión, y considero que se está ejerciendo democracia en este tipo de proyectos", declaró Luis Alberto Vega Ricoy, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas.


Posturas en contra


"En este modelo, el privado arriesga poco y gana mucho. El Estado, es decir, la ciudadanía, arriesgamos el abasto de agua y la salud pública", señaló Francisco Landa, integrante de Awita, Vida y Territorio.


"Se presenta como una panacea, pero no considera alternativas eficaces como reducir fugas, disminuir el consumo industrial, tecnificar el campo o captar agua de lluvia", manifestó Daniela Urbiola, integrante de Justicia Digna.


Propuestas ciudadanas


Tras las exposiciones, se presentaron diversas propuestas alternativas para mejorar el proyecto:

     

  1. Estudio sobre fugas:

    Realizar un diagnóstico exhaustivo sobre fugas, que representan el 41% del agua disponible.

  2.  

  3. Intercambio de aguas:

    Evaluar un modelo que destine agua tratada al sector industrial y agua de pozo al consumo humano.

  4.  

  5. Calidad del agua accesible:

    Difundir los resultados sobre calidad del agua potable en formatos accesibles a toda la ciudadanía.

     

  6. Prueba piloto:

    Implementar una prueba completa del sistema antes de aprobar definitivamente el proyecto.

     

  7. Esquema financiero alternativo:

    Crear un mecanismo financiero que permita al Estado financiar directamente la obra sin intermediarios privados.

     

  8. Contraloría social independiente:

    Establecer un organismo autónomo, sin conflicto de intereses, encargado de supervisar el proyecto mediante contraloría social.

     

Estas alternativas fueron remitidas a las autoridades estatales para su análisis técnico, financiero y jurídico en un plazo no mayor a 30 días hábiles, conforme al artículo 100 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Querétaro.




Cabe mencionar que este evento fue interpretado en lengua de señas y fue transmitido a través de redes sociales. A su vez, quienes no lograron ingresar al recinto pudieron observar la transmisión en tiempo real desde el patio del CEART, en donde se instalaron sillas y una pantalla.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias