Ciberataques, cada vez más rápidos y sofisticados
Seguridad

Ciberataques, cada vez más rápidos y sofisticados

Por: Thelma Herrera
Querétaro
Fecha: 20-10-2025

En menos de una hora, los hackers pueden robar datos críticos; el 70% de los ataques ya combina múltiples frentes, desde la nube hasta el error humano.


Octubre es el Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad, una iniciativa internacional que busca reforzar la protección de nuestras vidas digitales. Impulsado por la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de EE. UU. (CISA), este movimiento hace un llamado a gobiernos, empresas y usuarios para fortalecer sus defensas tecnológicas ante un escenario cada vez más complejo.



En México, los ciberataques ya no solo buscan robar información: ahora interrumpen operaciones, dañan reputaciones y comprometen activos estratégicos. De acuerdo con el Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 de la Unidad 42 de Palo Alto Networks, el 70% de los ataques abarca tres o más superficies de ataque, desde redes y puntos finales hasta entornos en la nube y, sobre todo, el factor humano.


Uno de los puntos más vulnerables es el navegador web. Según el estudio, 44% de los incidentes comenzó con el uso de navegadores como puerta de entrada para campañas de phishing, redireccionamientos maliciosos o descargas de malware, evidenciando que incluso las tareas más cotidianas pueden convertirse en riesgos si no hay controles adecuados.


La velocidad también se ha convertido en un enemigo: uno de cada cinco ataques filtra datos en menos de una hora desde el acceso inicial. Esto deja claro que las empresas necesitan sistemas automatizados de detección y respuesta, así como equipos preparados para actuar en minutos.


El impacto financiero es devastador. Durante 2024, las demandas de extorsión aumentaron un 80%, con un promedio de 1.25 millones de dólares por incidente. Las consecuencias van más allá de lo económico; pueden afectar la relación con los clientes, la operación diaria y derivar en sanciones legales si se exponen datos personales o confidenciales.


"La ciberseguridad ya no es una función técnica aislada; es una prioridad estratégica que impacta directamente en la continuidad del negocio. Proteger los activos digitales es proteger la reputación, los clientes y el futuro", señaló Daniela Menéndez, Country Manager de Palo Alto Networks México.


Entre las principales recomendaciones para las organizaciones mexicanas, el informe destaca adoptar el modelo Zero Trust, que elimina la confianza implícita entre usuarios y dispositivos, mejorar la visibilidad en entornos híbridos y automatizar la respuesta mediante inteligencia artificial para detectar patrones anómalos y reaccionar en segundos.


Finalmente, la educación digital sigue siendo la primera línea de defensa. Capacitar al personal para reconocer correos sospechosos, proteger contraseñas y practicar la "ciberhigiene" puede marcar la diferencia entre detener un ataque o caer en él.


La resiliencia digital, subrayan los expertos, no se construye solo con tecnología, sino con liderazgo, cultura organizacional y visión. En un entorno donde cada clic cuenta, apostar por la ciberseguridad es apostar por la estabilidad, la confianza y el futuro de los negocios.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias