Palo Alto Networks advierte: uno de cada cinco ciberataques logra su objetivo en menos de una hora

Durante octubre, el mes de la ciberseguridad, especialistas de Palo Alto Networks alertaron sobre el acelerado crecimiento de los ciberataques en México y América Latina, así como la urgencia de adoptar medidas de "cero confianza" para evitar vulneraciones tanto en empresas como entre usuarios.
Dula Hernández Villagómez, gerente de ingeniería de preventa para canales en Latinoamérica, explicó que el panorama actual es preocupante, pues "uno de cada cinco ataques cibernéticos tiene éxito en menos de una hora", lo que deja a las empresas en una posición de riesgo constante.
"Estamos viviendo la era de la inteligencia artificial, y aunque es una herramienta poderosa, también representa riesgos muy altos si no se usa con precaución", señaló Hernández.
La especialista explicó que la llamada "superficie de ataque" crece cada día, debido al uso de aplicaciones en la nube y plataformas móviles. Esto amplía las vías de entrada para los ciberdelincuentes, por lo que recomendó a las organizaciones implementar un marco de referencia de Cero Confianza (Zero Trust).
"Lo que queremos es eliminar la confianza implícita. No basta con asumir que quien nos escribe por WhatsApp o correo es quien dice ser. Hoy, validar la identidad es fundamental", apuntó.
Entre las medidas básicas, Hernández recomendó el uso de doble autenticación ?combinando contraseñas con huellas digitales o reconocimiento facial? y evitar compartir información personal o documentos oficiales a través de redes sociales o mensajería.
La gerente advirtió que cada vez más empresas y usuarios emplean herramientas de inteligencia artificial sin conocer los riesgos de privacidad que implican.
"En promedio, las personas usan más de 60 aplicaciones de inteligencia artificial, y alrededor del 10% presenta riesgos severos sobre la seguridad de la información", comentó.
Puso como ejemplo el uso de plataformas que pueden parecer inofensivas, pero representan un riesgo cuando se introducen datos sensibles.
"Si redactas un contrato o una orden de compra y lo pasas por Grammarly, esa información viaja a la nube. Y una vez ahí, ya no puedes controlarla ni rastrearla", explicó.
Por otro lado, la especialista reconoció que en México el mayor reto es cultural, ya que "somos un país muy confiado'' y ''seguimos pensando que no pasa nada por compartir el INE o una foto por WhatsApp''. Sin embargo, una vez que enviamos esa información, ya no tenemos control sobre su copia.
Por ello, subrayó la importancia de verificar las políticas de privacidad y confidencialidad de las empresas y plataformas con las que se comparten datos, así como asegurarse de que las comunicaciones estén cifradas.
El avance de la inteligencia artificial ha permitido que los ciberataques sean cada vez más sofisticados: "Ya existen correos, mensajes de texto o incluso videos hiperrealistas creados con IA que imitan el lenguaje, tono y apariencia de personas reales. Por eso el principio de cero confianza debe aplicarse siempre", enfatizó.
La especialista señaló que las empresas deben adoptar plataformas únicas de ciberseguridad que integren todos sus niveles de protección ?red, nube, identidad? para poder responder con rapidez ante amenazas que también utilizan inteligencia artificial.
"La IA se está usando para atacar, pero también puede ayudarnos a defendernos. La clave es tener control y visibilidad total dentro de la organización", concluyó.