A pesar de no ser el más frecuente, el cáncer de ovario es el más letal entre las neoplasias del aparato reproductor femenino, y en México cobra la vida de más de 3 mil mujeres cada año, advirtió la oncóloga médica Elizabeth Hernández Merchán, quien labora en el Cancer Center Teo 100.
En el marco del Día Internacional del Cáncer de Ovario, conmemorado cada 8 de mayo, la especialista subrayó que uno de los principales retos en torno a esta enfermedad es la dificultad para detectarla a tiempo, ya que los síntomas suelen ser vagos o comunes.
De acuerdo con cifras globales, cada año se registran más de 300 mil nuevos casos de cáncer de ovario y más de 200 mil muertes. En México se diagnostican más de 5 mil mujeres, y más de la mitad fallece por esta causa.
A diferencia del cáncer de mama o cervicouterino, no existen pruebas de tamizaje estandarizadas para el cáncer de ovario, por lo que la revisión médica periódica se vuelve crucial, sobre todo en mujeres mayores de 60 años.
Aunque algunas mujeres desarrollan cáncer de ovario por mutaciones genéticas, el 80% de los casos son esporádicos y se asocian con factores como desequilibrios hormonales, obesidad, endometriosis o una vida reproductiva prolongada sin embarazos.
El tratamiento de esta enfermedad requiere un enfoque integral con un equipo médico multidisciplinario: cirujanos oncólogos, genetistas, oncólogos médicos, cuidados paliativos y medicina de calidad.
Por eso, se hace un llamado a no normalizar molestias frecuentes como el dolor abdominal constante o los cambios digestivos sin causa aparente.