El gamer mexicano desembolsa en promedio 5,500 pesos al año
Economía

El gamer mexicano desembolsa en promedio 5,500 pesos al año

Por: Thelma Herrera
Querétaro
Fecha: 29-08-2025

Cada 29 de agosto se celebra el Día Mundial del Videojuego, fecha que surgió en 2008 a iniciativa de revistas especializadas en España y que, con el tiempo, se consolidó como un momento para reconocer a una de las industrias más poderosas del entretenimiento. México no es la excepción: el país se ha convertido en el mercado gamer más grande de Latinoamérica, con más de 76 millones de jugadores y un lugar entre los diez más importantes a nivel global en ingresos.


El negocio de los videojuegos en nuestro país:

El negocio de los videojuegos en México genera alrededor de 2,300 millones de dólares al año, aunque algunas estimaciones elevan la cifra hasta los 2,700 millones en 2024. Proyecciones apuntan a que para 2033 el valor del mercado podría superar los 4,200 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento sostenido en la última década.


El perfil del gamer mexicano dista de ser únicamente el de un adolescente con consola. Hoy, la edad promedio del jugador es de 36 años, con mayor poder adquisitivo y hábitos digitales variados.


Cifras y perfiles de México:


Más de la mitad son mujeres, y la plataforma más usada para jugar es el teléfono celular: cerca del 87 % de los jugadores lo utilizan, seguido de las consolas con 54 % y la PC con casi 50 %. Esto ha colocado al gaming móvil como la gran tendencia, con un crecimiento superior al 20 % en ingresos durante 2023, cifra que supera a mercados emergentes como India o Tailandia.


El gasto también revela hacia dónde se mueve la industria: 36 % corresponde a descargas digitales, 27 % a compras dentro del juego y apenas un 9 % a juegos físicos. El gamer mexicano desembolsa en promedio 5,500 pesos al año, un ticket más alto que el de otras formas de entretenimiento. Además, el mercado de consolas portátiles y accesorios vive un repunte, con proyecciones de ventas de más de dos millones de unidades en 2025.


Pero más allá de las cifras, el debate en torno al videojuego también está presente. Por un lado, se reconoce su impacto positivo: es una industria que democratiza el acceso al entretenimiento, fomenta comunidades, genera empleo en desarrollo tecnológico y creatividad, y se abre paso en áreas como la educación y los eSports.


Sin embargo, también hay cuestionamientos; el riesgo de prácticas abusivas en microtransacciones, la dependencia de modelos de negocio basados en publicidad y el reto de la brecha digital, que aún deja fuera a jugadores de zonas rurales con poco acceso a internet o dispositivos de gama alta.


En México, el videojuego ha dejado de ser un simple pasatiempo para consolidarse como un motor económico y cultural. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias