La Alianza por la Justicia Fiscal, un colectivo integrado por organizaciones y especialistas en materia tributaria, reconoció avances específicos en el Paquete Económico 2026 aprobado por el Congreso mexicano.
Sin embargo, advirtió que el país continúa sin atender uno de sus mayores pendientes: una reforma fiscal profunda y progresiva que incremente los ingresos del Estado y garantice los derechos sociales.
En un comunicado, el colectivo destacó que el paquete económico (que define los ingresos, el gasto público y la deuda para 2026) incluye medidas positivas en control recaudatorio, combate al llamado "huachicol fiscal" y la ampliación de impuestos especiales, sobre todo en productos no saludables. Aun así, enfatizó que las medidas aprobadas no corrigen los problemas estructurales del modelo fiscal mexicano.

De acuerdo con la Alianza, el país mantiene una presión tributaria baja. La recaudación proyectada para 2026 será de 15.1% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 3.6 puntos por debajo del promedio latinoamericano y la más baja dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuyos miembros recaudan casi el doble.
Esa brecha limita los recursos disponibles para sectores prioritarios, como la educación, la salud (especialmente de personas sin seguridad social), la seguridad y la infraestructura pública. También señalaron que el presupuesto continúa siendo insuficiente para atender temas urgentes como la crisis climática, la transición energética, el transporte público, la ciencia, la tecnología y la política cultural.
La organización expresó su preocupación por el destino de los recursos adicionales, pues, según su análisis, casi todo el incremento recaudatorio será destinado a subsidiar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y compensar la caída de la renta petrolera del Gobierno federal. "Esto se hace sin una mejora visible en el gasto de inversión de la petrolera ni una revisión de su modelo de negocios", indicó el colectivo.

Otro punto crítico señalado fue el aumento del déficit público. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) alcanzarán 4.1% del PIB, por encima del 3.9% previsto para 2025, sin un impulso proporcional a la inversión productiva. "Por cada peso de endeudamiento, solo se destinarán 61 centavos a inversión física, lo que debilita el uso sostenible de la deuda", advirtió el grupo.
No obstante, la Alianza reconoció la creación del Anexo Transversal 31 en materia de cuidados, una herramienta que permitirá monitorear los recursos federales destinados a ese rubro. Consideró, sin embargo, que este avance debe complementarse con la creación de un sistema nacional de cuidados que garantice este derecho humano de manera efectiva.
Finalmente, la organización reiteró su llamado al Gobierno mexicano y al Congreso de la Unión a replantear el marco fiscal actual. "Es urgente una reforma fiscal progresiva que eleve los ingresos permanentes, reduzca subsidios regresivos y reoriente el gasto hacia inversión social, transición energética y sostenibilidad de largo plazo", concluyó la Alianza por la Justicia Fiscal.