El nuevo arancel al azúcar: así busca México cuidar su producción
Economía

El nuevo arancel al azúcar: así busca México cuidar su producción


El Gobierno federal elevó al 156 % el arancel a la importación de azúcar, una medida que busca contener el crecimiento inusual de las compras externas y evitar un desplome de precios en el mercado nacional



Según la Secretaría de Economía (SE), el objetivo es restablecer condiciones de competencia y proteger a una industria que genera cientos de miles de empleos en comunidades rurales.


La industria azucarera es considerada un pilar económico y social: opera en 267 municipios de 15 estados, genera más de 440 mil empleos directos y 2.2 millones indirectos, y su actividad impacta a unos 15 millones de personas, principalmente en zonas rurales.


México, además, es autosuficiente en azúcar. En el ciclo 2024-2025 produjo 4.7 millones de toneladas, frente a un consumo estimado de 3.9 millones y 1.4 millones en inventarios.



Esto significa una oferta total de 6.1 millones de toneladas, suficiente para cubrir la demanda interna sin depender de importaciones



El origen del problema: un salto histórico en las importaciones

El incremento del arancel responde al auge inesperado de importaciones. Tradicionalmente, las compras externas representaban menos del 1 % del consumo nacional, pero desde marzo de 2023 se dispararon a 610 mil toneladas, equivalentes al 15 % del consumo en el ciclo 2023-2024. Actualmente rondan 155 mil toneladas, cerca del 4 % del mercado.


Entre 2019 y 2023, las importaciones crecieron 1,800 %, al pasar de 2,185 a 40,552 toneladas mensuales en promedio. Esta avalancha presionó los precios internos a la baja y afectó directamente a los productores cañeros, que reciben el 57 % del valor de venta del azúcar.


Antes del incremento, el azúcar cruda extranjera costaba 770 dólares por tonelada, frente a 901 dólares de la mexicana. Con el nuevo arancel, su precio subirá a 1,050 dólares, lo que elimina su ventaja. En el caso de la refinada, el precio pasará de 872 a 1,310 dólares por tonelada, similar al nacional (1,252 dólares).



Según la SE, la entrada masiva de azúcar barata obligó a exportar excedentes a mercados distintos de Estados Unidos, con precios internacionales mucho más bajos -de 18 mil pesos por tonelada en México a apenas 8 mil pesos en el exterior-, reduciendo de manera drástica los ingresos de los productores


Sin impacto inflacionario, según el Gobierno

A pesar del aumento del arancel, las autoridades aseguran que no habrá impacto en los precios al consumidor, ya que las importaciones apenas representan 4 % del consumo nacional. El Gobierno sostiene que los productores nacionales pueden reorientar fácilmente su producción al mercado interno.


El sector cañero respaldó la medida y la consideró un paso necesario para fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia del azúcar importada. Con más de 500 años de historia en el país, la agroindustria azucarera busca consolidarse como un motor de empleo rural y de soberanía alimentaria.



En el fondo, la medida refleja un dilema recurrente de la economía mexicana: cómo equilibrar la apertura comercial con la protección del campo, sin afectar los precios ni la competitividad


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias