Querétaro aprueba la "Ley Valeria": un alto al acecho y al miedo cotidiano
En Querétaro, el acecho dejará de ser una sombra invisible. Con el respaldo unánime del Congreso local, se aprobó la llamada "Ley Valeria", una reforma que reconoce y sanciona esta forma de violencia que durante años ha afectado principalmente a mujeres, niñas y niños.
La diputada de Morena, Andrea Tovar Saavedra, al subir a tribuna señaló: "En Querétaro el acecho no será tolerado porque estaremos protegiendo a todas las personas que viven bajo la sombra del miedo".
El nombre de esta ley no es casualidad. Surge de la historia de Valeria Macías, una mujer que por más de ocho años ha vivido bajo hostigamiento constante, hasta que decidió alzar la voz y evidenciar un problema que muchas veces queda en silencio.
De acuerdo con la nueva reforma, quienes persistan en conductas como seguir, vigilar o comunicarse de manera insistente con otra persona sin su consentimiento, atentando contra su seguridad o libertad, podrán enfrentar penas de 6 meses a 2 años de prisión, además de multas que alcanzan hasta 2,000 veces el valor diario de la UMA por concepto de reparación del daño.
El dictamen fue impulsado por la propia diputada junto con Juliana Hernández Quintanar, y recibió apoyo de colectivos como Colec FEM y Nosotras para Ellas, que desde hace tiempo venían exigiendo que este tipo de violencia fuera reconocida en la ley.
Con la aprobación de la Ley Valeria, Querétaro se convierte en un referente nacional al visibilizar el acecho como un delito que no siempre tiene connotación sexual, pero sí provoca miedo, impotencia y limita la libertad de quienes lo padecen.
Aprueban reformas para reforzar obligaciones de deudores alimentarios en Querétaro
Por otro lado, diputados locales ampliaron los derechos que cubre la pensión alimenticia y fijaron nuevas reglas para sancionar a quienes incumplan con sus responsabilidades.
La modificación más destacada es la adición de un segundo párrafo al artículo 293, donde se establece que los hijos mayores de edad podrán recibir pensión alimenticia siempre que estudien una carrera técnica o universitaria, incluso si han interrumpido sus estudios por periodos, con la condición de no superar los 25 años de edad.