Impuesto a videojuegos: Recauda, pero no reduce violencia ni impulsa a industria

Por: Kevyn Mascott
Querétaro
Fecha: 28-10-2025

Con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó el impuesto del 8% para videojuegos con contenido violento, extremo, para adultos o no apto para menores.


Esta medida se aplicaría tanto a juegos físicos como a servicios digitales que se proporcionen en territorio nacional y que permitan el acceso o descarga de dichos videojuegos.




Impuesto no es preventivo, sino recaudatorio


De acuerdo con la doctora en Derecho, Laura Coronado Contreras, esta disposición no tiene un fin preventivo, sino meramente recaudatorio.


"Lo que estamos viendo es que falta una política real de Estado (..) En lugar de hablar acerca de 'vamos a cobrar más impuestos y que sean mucho más caros', lo que tendrían que hacer es un tema de prevención y de alfabetización digital, y también el restringir por clasificación de edad aquellos contenidos que sean para adultos de los que sean para niños", comentó la también especialista en Cultura Digital en entrevista con Meganoticias Querétaro.




Medida no soluciona problemática


De igual forma, comentó que al relacionar la violencia de los videojuegos con la violencia en la vida cotidiana se da una respuesta sencilla a un problema complejo, que no resuelve ningún problema.


"Estamos hablando también del acceso a armas, estamos hablando de cuestiones de salud mental, de falta de espacios para desarrollarse a nivel deportivo, a nivel educativo. Entonces, creo que ahí es en donde tendríamos que poner el foco, el tema de la comunicación entre las familias", mencionó.


Beneficios de los videojuegos


Por otro lado, comentó que los videojuegos fomentan y desarrollan habilidades de los usuarios.


De acuerdo con el propio gobierno federal, jugar videojuegos en la niñez y adolescencia puede ayudar a:


  • Mejorar la capacidad de respuesta.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Estimular la creatividad, la atención y la memoria visual.
  • Mejorar la estrategia y el liderazgo.
  • Enseñar idiomas.
  • Favorecer el pensamiento crítico.

No obstante, la especialista advirtió que castigar una categoría de videojuegos no soluciona la estigmatización ni el desconocimiento que persiste en torno a estos espacios digitales.


Necesario reforzar hábitos digitales saludables


Finalmente, comentó que para fomentar un entorno digital más seguro, es necesario impulsar hábitos digitales saludables, equilibrando el tiempo en línea con actividades fuera del entorno virtual.


"Lo primero es ver las horas de sueño de los adolescentes, el ver qué otro tipo de actividades realizan fuera de lo que sería la virtualidad, el darles espacios para el deporte, para el arte. En realidad lo que tenemos que ver es qué habilidades sí son importantes que puedan desarrollar en el mundo físico o virtual y cuáles son aquellas que podríamos realmente limitar, pero desde un punto de vista de higiene y no tanto como de prohibición", puntualizó Coronado Contreras.




Impuesto afectará a usuarios e industria nacional


Previo a que se aprobara este impuesto en la Cámara de Diputados, con límite al pasado 20 de octubre, Rodolfo Loyola Arana, fundador y CEO de Flamingo Simulation Systems, alertó que el usuario sería el más afectado, principalmente porque las empresas desarrolladoras de videojuegos no subsidiarían este impuesto, el cual tendría que ser cubierto por el consumidor.




Además, agregó que esta medida representaría un retroceso para la industria mexicana frente a las empresas internacionales.


"Si un videojuego te cuesta 1,000 pesos, le pones el 8%, $1,080, y luego le calculas el 16% del IVA, pues ya se te va a $1,200 y garra, 1,250, entonces ya es un es un aumento del 25% del precio inicial (...). Una de las cosas que ayuda cuando eres un desarrollador 'indie'  es que seas competitivo con tu precio. Obviamente no puedes competir contra las grandes empresas que tienen miles de empleados y millones de dólares de presupuesto", compartió Rodolfo para este medio.


De especialización al desempleo: un riesgo


Este impuesto podría provocar una fuga de talento mexicano al extranjero, ya que los trabajadores de la industria se especializan durante años en áreas muy específicas del desarrollo de videojuegos.


Por ello, si el sector deja de ser rentable, buscarían oportunidades fuera del país, aunque también orillaría a las personas a dedicarse a otra labor.


"De haberse especializado en algo, porque te tienes que especializar mucho como creador de videojuegos -hay gente que solo se dedica a hacer texturas, que sólo se dedica a ser los huesos de los personajes-, cuando sales y eres un experto en hacer huesos y ya no tienes chamba, ahora qué haces, ¿no?", cuestionó Rodolfo.



Opciones educativas en torno al desarrollo de videojuegos en Querétaro


En Querétaro existen diversas ofertas educativas relacionadas con el desarrollo de videojuegos, tanto en universidades privadas como en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que imparte la licenciatura en Animación Digital y Medios Interactivos.


Si bien los planes de estudio no se enfocan específicamente en la creación de videojuegos violentos, la aplicación del impuesto podría afectar el perfil de egreso de los estudiantes.


Senado aprobaría impuesto antes de noviembre


Cabe mencionar que este impuesto se debe aprobar o desechar el 31 de octubre en el Senado de la República.




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias