Con campañas permanentes y mastografías gratuitas, Querétaro busca que la detección temprana sea una prioridad entre las mujeres
El cáncer de mama sigue siendo una de las enfermedades más comunes y mortales en México, pero todavía muchas mujeres llegan tarde a un diagnóstico. Por eso, durante octubre ''mes de concientización sobre esta enfermedad'', se intensifican las campañas de prevención en Querétaro.
La recomendación principal es autoexplorarse regularmente. Siete días después del periodo menstrual, revisa tus senos buscando cambios en la forma, bolitas, secreciones o llagas. Si encuentras algo, acude de inmediato a un especialista.
"Nosotros pensamos que el cáncer a los 40 años se da y la realidad es que tenemos jóvenes de 20 años que empiezan con este tema, entonces una vez que tú tengas tu periodo 7 días después, lo más recomendable es hacerse la autoexploración para saber si tenemos un cambio de forma, alguna bolita, alguna secreción, algunas llaguitas en la parte del busto y con eso pues acudir de inmediato con un especialista y no esperarnos, porque muchas veces creemos que si no tenemos síntomas, no tenemos nada y estamos bien, pero cuando ya llegan los síntomas, pues ya es muy complicado poder resolver el caso de raíz'', señala Laura Aguilar, Coordinadora General de la Jefatura de Gabinete del Poder Ejecutivo del Estado.
En Querétaro, el Gobierno trabaja de la mano con Grupo Reto, una fundación que realiza mastografías gratuitas para mujeres que cumplen ciertos criterios socioeconómicos y ofrece estudios a bajo costo para quienes pueden pagarlos, destinando un porcentaje a apoyar la causa. Además, se llevan a cabo caravanas de salud con talleres y pláticas de concientización en todo el estado.
El desafío sigue siendo la desinformación y los tabúes, sobre todo en zonas más alejadas: algunas mujeres no se revisan por miedo o porque no cuentan con apoyo familiar. Por eso, además de los estudios médicos, las campañas buscan educar sobre la importancia de conocer el propio cuerpo y motivar a que la prevención se convierta en un hábito cotidiano.
''El contexto social en el que cada una de las mujeres en el Estado y en diferentes partes de la República Mexicana se encuentran, pues, es la diferencia en cómo tener un diagnóstico. Por ejemplo, en el tema de la sierra, pues, es, a veces, muy complicado que una mujer que está en la sierra acceda, quizás, a hacerse un estudio, porque, pues, lo primero que tiene que hacer es descubrir la parte, pues, de sus senos, y eso, pues, les ocasiona, pues, cierto miedo, cierto tabú o, definitivamente, el esposo no la deja'', explico.
Si quieres hacer tu revisión o informarte sobre las jornadas de mastografía, puedes consultar las redes oficiales del Gobierno del Estado y de la Jefatura de Gabinete, o la página de Grupo Reto, donde explican cómo acceder a los servicios de manera gratuita o a bajo costo.