Por qué EE.UU. evalúa declarar terrorista a la Hermandad Musulmana
Política

Por qué EE.UU. evalúa declarar terrorista a la Hermandad Musulmana


Estados Unidos abrió un proceso que podría cambiar su relación con una de las organizaciones islámicas más influyentes del mundo árabe. El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que instruye a su gobierno a evaluar si ciertos capítulos de la Hermandad Musulmana deben ser designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras



La medida no implica una designación inmediata. Más bien, activa un procedimiento: los Departamentos de Estado y del Tesoro deberán entregar un informe en 30 días y, con base en él, definir en los siguientes 45 días si recomiendan formalmente clasificar a algunos de sus capítulos como terroristas


. La Casa Blanca mencionó como relevantes las ramas del grupo en Líbano, Jordania y Egipto.



Trump adelantó el fin de semana a la publicación conservadora Just the News que el gobierno ya está preparando los "documentos finales" para este proceso



Un actor clave -y polémico- en el mundo árabe

La Hermandad Musulmana, fundada en Egipto en 1928, promueve la islamización de la vida pública y tiene una amplia base social en países como Siria, Egipto, Palestina y Túnez.


Sin embargo, varios gobiernos del Medio Oriente la consideran una amenaza política. Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Egipto la han catalogado como organización terrorista.


Más recientemente, Jordania prohibió al grupo en abril, alegando su implicación en un complot contra el reino. Desde entonces ha aumentado la presión legal contra la organización y contra asociaciones que, según las autoridades jordanas, estarían vinculadas a ella.


Pese a estas restricciones, la Hermandad ha mantenido influencia a través de partidos inspirados en su ideología, como el Frente de Acción Islámica en Jordania o Ennahda en Túnez, este último debilitado tras el giro autoritario del presidente Kais Saied. Su líder, Rached Ghannouchi, está actualmente en prisión.



También hay conexiones históricas con Hamás, surgida en Gaza en 1987 como una escisión de la Hermandad. Y en Egipto, el candidato del movimiento, Mohammed Morsi, llegó a la presidencia en 2012 antes de ser derrocado en un golpe militar



Apoyos, reacciones y tensiones políticas en EE. UU.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró la decisión de Trump, afirmando que la Hermandad "amenaza la estabilidad del Medio Oriente". El embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, también la calificó como "la decisión correcta".


Dentro de Estados Unidos, algunos republicanos llevan años presionando por una medida similar. El senador Ted Cruz presentó en julio un proyecto para que Washington clasifique a la Hermandad como organización terrorista, argumentando que tiene vínculos con Hamás y que desestabiliza a aliados clave como Egipto y Jordania. No obstante, su iniciativa -y una versión equivalente en la Cámara de Representantes- permanece estancada en comités legislativos.



A nivel estatal, el gobernador de Texas, Greg Abbott, fue más allá la semana pasada: designó como terroristas a la Hermandad Musulmana y al Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas (CAIR). CAIR anunció que demandará al gobernador, calificando la decisión como "inconstitucional y difamatoria"



Hasta ahora, la Hermandad Musulmana no ha respondido a las solicitudes de comentario.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias