La Agencia de Investigación Ambiental de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) incluyó a la Sierra Gorda de Querétaro en una red internacional de tráfico de mercurio hacia América del Sur. De acuerdo con el informe, entre 2019 y 2025 se habrían movilizado más de 200 toneladas del metal líquido, principalmente hacia minas ilegales en Bolivia, Colombia y Perú, donde se utiliza en la extracción de oro.En respuesta, el secretario de Seguridad Ciudadana de Querétaro, Iovan Elías Pérez Hernández, afirmó que hasta ahora no se ha recibido ningún alertamiento oficial por parte de la Fiscalía General de la República.
El documento señala que el incremento en el precio del oro ha disparado la demanda de mercurio en actividades de minería informal, y que México, particularmente la zona serrana de Querétaro, figura como uno de los puntos de origen de este tráfico. Según la agencia, el metal se transporta a través de rutas poco vigiladas y, en ocasiones, se camufla entre mercancía legal para evitar controles aduanales. El mercurio es considerado altamente contaminante y su uso sin regulación representa un riesgo ambiental y de salud pública.
Sin embargo, informó que ya se realizaron recorridos y supervisiones en distintas minas de la Sierra Gorda, sin encontrar indicios de actividades ilegales. Aun así, las autoridades estatales mantienen una vigilancia activa en la zona para prevenir cualquier situación de riesgo.